IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Formación docente en lectura y escritura en escuelas rurales
Autor/es:
CASTEDO, MIRTA; PAIONE, ALEJANDRA; REINOSO, MARÍA DEL CARMEN ; WALLACE, YAMILA
Lugar:
Salamanca
Reunión:
Congreso; Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura; 2012
Institución organizadora:
OEI
Resumen:
La formación docente inicial y continua para la Educación Primaria en las escuelas rurales es aún un contexto poco explorado. A pesar de su antigüedad en nuestro país y de la relevancia numérica de los docentes que trabajan en este modo específico de agrupamiento de los alumnos, no abundan estudios que analicen las condiciones en que se desarrolla la tarea de enseñanza en estos ámbitos. En base a trabajos anteriores, presentamos un relato de experiencia sobre los intercambios producidos en un taller formativo de “Didáctica de la lectura y la escritura en escuelas rurales” cuyo propósito consiste en analizar con los docentes cómo enseñar de manera progresivamente desafiante, algunos contenidos de las prácticas de lenguaje en contexto de estudio- específicamente, situaciones de escritura por sí mismo, lectura para ampliar información y revisión de lo producido- a un mismo grupo de alumnos que cursa años diferentes en condiciones de enseñanza simultánea. Para ello, analizamos una estrategia de formación denominada situación de doble conceptualización que persigue un doble objetivo: lograr que los docentes construyan conocimientos sobre un objeto de enseñanza ejerciendo prácticas propias de los lectores y los escritores y por otra parte, elaboren conocimientos referidos a las condiciones didácticas necesarias para que los alumnos puedan apropiarse de ese objeto de enseñanza (Lerner, 2001; Lerner, Stella y Torres, 2009). El trabajo se inscribe en un proyecto de extensión y de investigación que pretende colaborar en la resolución de algunos de los problemas específicos en las aulas plurigrado de las escuelas rurales, cuyos docentes son generalmente formados en y para escuelas urbanas. Se posibilita una modalidad de articulación entre niveles universitario, superior no universitario y primario que consiste en la generación de instancias de debate, planeamiento y formación contextualizadas en las prácticas de enseñanza propias de cada nivel.