IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Configuraciones didácticas, y decisiones curriculares que asumen y sustentan los docentes de Educación Física, al transitar por el campo profesional en el sistema educativo. Especial referencia a la educación secundaria
Autor/es:
GAYOL, MARIA LUCIA; DORATO, ANA MARÍA; DORATO, MÓNICA
Reunión:
Congreso; II Congreso Patagónico: Educación Física y Formación Docente: prácticas en diversos contextos y V Jornada de Investigación la Educación Física entre las prácticas innovadoras y el abandono del trabajo docente; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue - Centro Regional Universitario Bariloche
Resumen:
El presente trabajo tiene en cuenta las prácticas profesionales del docente de Educación Física cuando se desempeña como profesor en establecimientos educativos, en particular en la escuela secundaria. Esta cuestión que intentamos compartir se vincula a dos trabajos de investigación, uno concluido y uno que comienza a desplegarse. El primero de los citados, puso el acento en las configuraciones didácticas, tal como las entiende y enuncia Edith Litwin, que asumen y sustentan los docentes noveles o novatos. El segundo trabajo pondrá su mirada e intentará visualizar a las configuraciones cuando son asumidas por aquellos profesionales que cuentan con experiencia profesional signada por los tiempos en los que ejercen en el sistema educativo. En esta línea y para ambos casos, la unidad de análisis está constituidapor la práctica docente al momento de desplegar los procesos de enseñanza, siguiendo a Foucault y Bourdieu para la comprensión de las prácticas.Ambos tipos de estudios, sin llegar a generalizaciones, consideramos, nos permitirán aproximarnos a la comprensión del estado del arte de la enseñanza de la Educación Física, en la escuela. Para concretar nuestro trabajo establecimos un recorte acerca de la población de docentes. Para el primero, profesores noveles, determinamos un límite de cinco años como tiempo de egreso de la institución formadora e ingreso alsistema educativo y para la consideración de expertos, acordamos un mínimo de cinco años de desempeño efectivo en la educación formal. Estas investigaciones aplicadas, responden a una metodología de enfoque cualitativo conducente a un trabajo en terreno mediante observaciones no participantes de clases, entrevistas focalizadas, análisis de propuestas de enseñanza y grupos focales (Focus Group). A los fines de responder a los objetivos que direccionaron y direccionan nuestro estudio, la información procedente del trabajo en terreno, fue y será triangulada, instancia que profundizará para establecer conclusiones.