IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Organización territorial, Lugar y Planificación en municipios argentinos. Los casos de Quilmes y Las Talitas. 2000-2012.
Autor/es:
CIRIO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; XIV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS, DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA; 2012
Institución organizadora:
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS, DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, FaHCE UNLP
Resumen:
El trabajo constituye un avance parcial de una tesis doctoral en geografía, actualmente en incipiente desarrollo, cuyo objetivo general trata de dar cuenta de las ausencias, presencias y potencialidades teórico metodológicas de los conceptos de organización territorial y lugar en los instrumentos de planificación territorial municipal en Argentina, con especial énfasis en el periodo 2000 – 2012. Reconociendo los aportes de la teoría social critica del espacio en Milton Santos, y las criticas a la planificación territorial en base a Reese, Clichevsky, Rofman, entre otros, se abordan los conceptos de espacio geográfico, territorio usado, formación socio espacial, territorio y Lugar; como herramientas teórico metodológicas para la evaluación de instrumentos de planificación territorial en municipios argentinos. Los objetivos particulares de la investigación indagan en los fundamentos teóricos subyacentes y las perspectivas implícitas o explicitas; dan cuenta de omisiones y/o limitaciones de esas dimensiones territoriales presentes en los instrumentos estudiados y evalúan los grados de concreción y transformación del territorio logrado con su implementación. Las unidades de análisis seleccionadas presentan una dimensión territorial en dos escalas: el municipio y los Lugares, y una dimensión instrumental, brindada por una política de planificación territorial ejecutada. La estrategia metodológica diseñada incluye el análisis de dos casos de estudio, Quilmes (Bs.As.) y Las Talitas (Tucumán) concebidos de manera heurística como caso colectivo (Stake, 1994 en: Marradi et al 2007) siendo los casos mediadores para la comprensión de un fenómeno que los trasciende. Se combinan técnicas cuantitativas y cualitativas mediante estrategias de triangulación, incluyendo análisis bibliográfico, estadístico, entrevistas, análisis cartográfico, fotográfico y de imágenes satelitarias, entre otras.