INVESTIGADORES
CREMONTE Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Presencia de Ascarophis marina (Cystidicolidae) en el róbalo (Eleginops maclovinus) de Playa Fracasso, provincia del Chubut (Argentina)
Autor/es:
SONIA LAURENTI,; GRACIELA NAVONE,; FLORENCIA CREMONTE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Latinoamericano de Parasitología y IV Congreso Argentino de Parasitología,; 2005
Resumen:
El objetivo del presente trabajo es reportar el hallazgo de un nuevo hospedador y localidad para el nematode Ascarophis marina. Esta especie fue originalmente descripta por Szidat para la brótola (Urophycis brasiliensis) en la localidad de Puerto Quequén (Buenos Aires, Argentina) y asignada al género Cystidicola. Una redescripción, basada en ejemplares procedentes del mismo hospedador y de la palometa Parona signata, establece su pertenencia al género Ascarophis. También Szidat menciona la presencia de Cystidicola sp. en róbalos de Tierra del Fuego (Argentina). Por el contrario, estudios sobre la helmintofauna del róbalo en Chile, Islas Malvinas y Puerto Deseado (provincia de Santa Cruz), arrojaron resultados negativos respecto a la presencia de Ascarophis sp. En la prospección del tracto digestivo de 5 róbalos procedentes de Playa Fracasso (42º 25’S, 64º 07’W), se encontraron en el estómago, ciegos pilóricos y primera porción del intestino, 11 ejemplares de A. marina (7 hembras grávidas, 1 hembra joven y 3 machos maduros). De los 5 hospedadores 3 estaban parasitados y la intensidad de infección varió entre 1 y 6. El material fue fijado en formol al 10%, aclarado y montado con alcohol glicerinado para su observación al microscopio óptico. Los principales caracteres diagnósticos (e.g., macho con 4 pares de papilas precloacales y 5 postcloacales; tamaño y morfología de las espículas; la hembra con vulva ubicada en el tercio posterior del cuerpo; tamaño de huevos y presencia de filamentos en ambos polos) coincidieron con los reportados para los especímenes de U. brasiliensis y P. signata. Sin embargo, hubo algunas diferencias morfométricas (en mm): largo total (LT) de machos (6,72 vs 17,89)  y  hembras (13,05 vs 38,80), longitud de los esófagos muscular (EM) (0,27-0,21 vs 0,44-0,56) y glandular (EG) (1,60-1,94 vs 2,97-3,46), aunque las proporciones arrojaron valores similares (e.g., EM/EG= 0,16 vs 0,15; EM/LT = 0,09 vs 0,02; EG/LT= 0,23 vs 0,16). Teniendo en cuenta las similitudes observadas, el presente hallazgo se asigna a la especie Ascarophis marina y las diferencias analizadas pueden ser interpretadas como variaciones intreaespecíficas, frecuentes entre los nematodes que parasitan diferentes especies hospedadoras. La presencia de A. marina en Eleginops maclovinus constituye un nuevo registro de hospedador y amplía su distribución geográfica, motivo que alienta a continuar con nuevas prospecciones. Palabras clave: Ascarophis-róbalo-Fracasso