INVESTIGADORES
SAMPIETRO Diego Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto inhibitorio de extractos vegetales sobre hongos del genero Aspergillus
Autor/es:
QUIROGA, E.N.; SAMPIETRO, D.A.; VATTUONE, M.A.
Lugar:
Tafí del Valle
Reunión:
Congreso; XXI Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán; 2004
Institución organizadora:
Asociación de Biología de Tucumán
Resumen:
INTRODUCCIÓN: Durante el almacenamiento de granos utilizados en la alimentación humana y en el proceso de preparación de productos balanceados para animales, pueden producirse infección por insectos o invasión por hongos contaminantes pertenecientes principalmente a los géneros Aspergillus, Penicillium y Fusarium. Ellos llevan al biodeterioro de alimentos, forrajes y materia prima usada en su manufactura. Además su presencia en los alimentos provoca pérdida del valor nutritivo y producen efectos perjudiciales sobre la salud y producción animal, por lo que es necesario controlar su calidad micológica. OBJETIVOS: El objetivo de este trabajo fue demostrar la capacidad fungitóxica in vitro de extractos etanólicos de plantas de la región frente a cuatro especies de Aspergillus aisladas de alimentos balanceados usados para animales de granja. Estos hongos son micotóxicos, lo que implica un riesgo para la salud animal y humana. Son capaces de producir aflatoxinas, sustancias cancerígenas de alto impacto en la salud. MATERIALES Y MÉTODOS: Se usaron seis especies vegetales de la zona (Larrea divaricata, Tripodanthus acutifolius, Geoffroea decorticans, Zuccagnia punctata, Schinus molle y Phytolacca dioica). Con sus partes aéreas secas y pulverizadas se prepararon extractos etanólicos al 10 % (p/v) según lo indicado en la Farmacopea Argentina VIta Ed.se ensayaron cuatro cepas de Aspergillus (A. flavus, A. parasiticus, A. nomius 13137 y A. nomius VSC23), mantenidas en un medio de cultivo base (agar- extracto de malta). La actividad antifúngica se ensayó usando varios métodos como bioautografías, inhibición del crecimiento radial en placas, inhibición zonal del desarrollo hifal y determinación de Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) por microdilución en placas de 96 wells. Los compuestos fenólicos (CF) fueron dosados por el método de Folin Ciocalteau y los flavonoides por el método de Woisky y Salatino. RESULTADOS: Por bioautografías se comprobó que cuatro de las especies vegetales ensayadas (L. divaricata, T. acutifolius, G. decorticans y Z. punctata) inhiben el crecimiento in vitro de los hongos en estudio, mientras que las dos restantes (S. molle y P. dioica) exhiben escaso o nulo efecto fungitóxico. Los que muestran mayor eficiencia son los extractos de T. acutifolius y de L. divaricata (76-89% y 36-54% de inhibición respectivamente). Los valores de CIMs (20-30 µg CF/ml para T. acutifolius y 30-50 µg de CF/ml para L. divaricata) confirman estos datos. CONCLUSIONES: De los resultados obtenidos se sugiere que de vegetales del NOA se pueden aislar metabolitos que podrían ser usados para impedir el desarrollo de hongos productores de micotoxinas, lográndose así una buena calidad de los ingredientes en alimentos y forrajes. Se tratará de aislar dichos metabolitos y comparar su efecto fungitóxico con el de antimicóticos sintéticos de uso permitido.