IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Un análisis posestructuralista acerca de las miradas sobre/desde las jóvenes mujeres con discapacidad
Autor/es:
MARTÍNEZ, MARÍA ELENA; COBEÑAS, PILAR
Reunión:
Encuentro; Primer Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas.; 2012
Resumen:
La experiencia escolar incide en los procesos de clasificación y etiquetamiento, produciendo sujetos heterodesignados y/o autodesignados bajo formas de lo anormal frecuentemente encubiertas en nominaciones más o menos eufemizadas, legitimadas en distintos campos de saber (médico, psiquiátrico, psicopedagógico, pedagógico). En este trabajo nos proponemos indagar desde un abordaje posestructuralista las relaciones entre cuerpo, escolarización y discapacidad problematizando las prácticas, técnicas y discursos que gestaron la imagen dominante de un cuerpo útil y eugénico para intentar ver cómo la mirada opera sobre otro produciéndolo como anormal. El punto de partida es una fotografía de una persona con discapacidad que funciona, por un lado, como objeto evocativo y proyectivo para indagar acerca de las clasificaciones que disparan las imágenes fotográficas de jóvenes, adultos, adulto/as mayores, niños y niñas y en las que también nos proponemos ver de los efectos de poder sobre sus vidas. ¿Qué podemos aprender sobre esta foto, cuánto puede revelar acerca de la reproducción de un mecanismo tendiente a perpetuar y generalizar la delimitación normal/anormal? ¿Cómo se produce la percepción particular de la otredad presentada como natural que tiende a la segregación, exclusión y eliminación de estas personas de la vida social? El/la otro/a diferente en su diferencia amenaza, irrumpe, desafía, se opone, desordena a/en la sociedad: la monstruosidad, lo impulsivo, peligroso, lo defectuoso y animal, de forma que parece no haber otro sentido posible a ese cuerpo, que a su vez es considerado como biológico y no social.