IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Indicadores alternativos de bienestar: una crítica a los enfoques de bienestar subjetivo
Autor/es:
LIAUDAT, SANTIAGO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XVIII Jornadas de Epistemología de la Economía; 2012
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas (UBA)
Resumen:
A partir de la década del ’70 ha sido puesta en cuestión la noción de progreso indefinido caracterizada como un crecimiento económico sin límites y un aumento correlativo del bienestar general. Por un lado, se señalaron los límites ambientales al crecimiento (Club de Roma, 1972). Por otro lado, se enfatizó en que los límites son de carácter sociopolítico y vinculados a las asimetrías entre países (Modelo Mundial Latinoamericano, 1975). Por último, economistas como Richard Easterlin (1974) y Fred Hirsch (1977) señalaron límites sociales del crecimiento, por los que el aumento de riqueza no se traduciría en un aumento de bienestar. A cuatro décadas de esos cuestionamientos podemos afirmar que los primeros dos han ganado un lugar en la agenda internacional (aunque aún sin solución a la vista). Así la consideración de indicadores macroeconómicos (especialmente el PBI) para medir el bienestar de una sociedad siguió primando en la agenda pública. En este paper haremos un repaso crítico sobre algunos indicadores alternativos que comparten con Hirsch y Easterlin la inclusión de otras dimensiones para evaluar el bienestar. Nos referiremos a los índices de Planeta Feliz (HPI), de Progreso Genuino (GPI), de Bienestar Económico Sustentable (ISEW) y de Vida Feliz (HLE).