INVESTIGADORES
LUNA Leandro Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Modalidades de entierros en el sitio Chenque I: diversidad y complejidad de los patrones mortuorios de los cazadores-recolectores pampeanos.
Autor/es:
BERÓN, M. Y L. LUNA
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; Libro de resúmenes del IV Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina; 2005
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Sur
Resumen:
MODALIDADES DE ENTIERROS EN EL SITIO CHENQUE I. DIVERSIDAD Y COMPLEJIDAD DE LOS PATRONES MORTUORIOS DE LOS CAZADORES-RECOLECTORES PAMPEANOS Berón, M. y L. Luna El sitio Chenque I es un cementerio ubicado en el centro sur de la provincia de La Pampa, dentro de los límites del Parque Nacional Lihué Calel. Este sitio ha sido utilizado por sociedades de cazadores-recolectores pampeanos en un lapso de por lo menos 700 años durante el Holoceno Tardío final (1030-370 AP). Las investigaciones llevadas a cabo han permitido conocer diferentes aspectos de la biología de los individuos inhumados y del comportamiento mortuorio de los grupos a los que pertenecían. Hasta el momento se han detectado 33 estructuras de entierro, las cuales contienen individuos de ambos sexos y de todas las categorías de edad. Un rasgo significativo de estas estructuras es la gran diversidad en cuanto a la cantidad de individuos presentes en cada una de ellas, las formas de inhumación, las características del tratamiento corporal durante el ritual mortuorio, etc. Se han registrado hallazgos y contextos mortuorios que representan situaciones con escasos antecedentes para la arqueología de la Región Pampeana, entre ellos algunos individuos con proyectiles alojados en partes vitales del cuerpo. El motivo de esta ponencia es dar a conocer nuevas formas de entierro presentes en el sitio, las cuales complejizan la diversidad de prácticas mortuorias de la región. Se analizarán las modalidades de entierro de las diferentes estructuras presentes en el sitio, y su relación con variables como sexo, edad, número mínimo probable de individuos por estructura, acompañamiento asociado, uso de ocre y presencia de estructuras de roca, con el objetivo de identificar patrones entre esos aspectos. Además de las modalidades más conocidas (entierros primarios y secundarios, simples y múltiples), en trabajos previos se definió y describió una modalidad que fue denominada disposición, la cual no registra, hasta el momento, antecedentes. Es la situación en la que se altera la estructura anatómica del cuerpo, en forma antrópica y en circunstancias muy cercanas a la muerte, pero con un orden intencional. La actitud de seccionar los cuerpos está presente tanto en inhumaciones individuales como colectivas. En las disposiciones simples las partes esqueletales seccionadas han sido acomodadas en un arreglo predeterminado, lo que da al conjunto un aspecto de paquete funerario, con límites definidos. Tanto el ordenamiento de los restos como la neta definición de los límites de estos entierros sugieren la idea de que se pueda haber utilizado algún tipo de envoltorio, probablemente un cuero. Otras situaciones de complejidad en las modalidades mortuorias están dadas por entierros múltiples que incluyen la asociación de porciones anatómicas depositadas en modalidades de tipo disposición con: a) entierros primarios y b) entierros secundarios. Hay además entierros primarios incompletos que presentan un porcentaje variable de partes anatómicas faltantes. Esta situación puede ser consecuencia de remociones culturales postdepositacionales con el propósito de inhumar nuevos cuerpos. Pero también se han registrado casos de inhumación de partes aisladas, tanto de cráneos como de algunas piezas aisladas del esqueleto postcraneal.