IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
RESISTENCIA OBRERA A LA FLEXIBILIDAD LABORAL, UN ANÁLISIS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN 1954.
Autor/es:
MARINA KABAT
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Vencido el plazo de dos años de congelamiento salarial fijado con el Segundo Plan quinquenal en 1952, en 1954 se abre la negociación colectiva. Las negociaciones son sumamente conflictivas tanto por la negociación salarial como por los intentos empresariales de avanzar sobre las condiciones laborales, en el contexto en el cual el gobierno impuslaba el Congreso de la Productividad.En esta ponencia analizamos los expedientes sobre negociación colectiva correspondientes a las negociaciones paritarias celebradas desde el año 1954 que se conservan en el Archivo intermedio del Archivo General de la Nación. En estos expedientes no solo obra el convenio firmados sino también anteproyectos obreros y empresarios y la síntesis de lo debatido en las distintas audiencias conciliatorias. En base al análisis de esta fuente y de otras complementarias examinamos el curso de la negociación colectiva en un conjunto de ramas económicas y de empresas (química, textil, alimentación, molinería, minería, refractarios, FOETRA, guincheros del puerto, confección, vidrio, comercio, metalúrgicos, calzado, curtiembre, madera, marítima). Forman parte de nuestros objetivos: examinar la resistencia obrera a la  racionalización productiva bajo el segundo gobierno peronista y las fricciones que la misma generó entre Perón y las estructuras sindicales y entre ellas y sus bases; comparar las condiciones laborales en distintas ramas de actividad económica (convenios firmados en sectores- primarios- secundarios- terciarios; industrias dinámicas/tradicionales); examinar el rol jugado por el Estado en la negociación colectiva; estudiar las tensiones en tono a la sanción e implementación de la ley 14250 de 1953 regulatoria de los convenios Colectivos de Trabajo. Nos hemos concentrado en el estudio de las cláusulas vinculadas a organización del trabajo (estipulación de tareas, tareas máximas) y a cláusulas vinculadas con la flexibilidad laboral (salarial, organizacional y horaria). Dentro de la gran heterogeneidad encontrada, tratamos de relavar rasgos comunes establecer comparaciones e identificar los factores que un caso y otro determinan la ausencia o presencia de formas flexibles de trabajo