INVESTIGADORES
CASTELLO DUBRA Julio Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
La hermenéutica de textos filosóficos de la escolástica medieval
Autor/es:
CASTELLO DUBRA, JULIO ANTONIO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IIas Jornadas Nacionales de Hermenéutica; 2011
Resumen:
La interpretación que los autores del medio universitario latino de los S. XIII y XIV hacen de sus fuentes filosóficas suele ser acusada de la falta de una adecuada perspectiva hermenéutica, por ahistórica, sistemática y tendenciosa. Es evidente que los autores medievales no pudieron contar con los recursos de la filología humanista, ni las técnicas de fijación textual o el enfoque histórico de la filología alemana moderna. Pero los lugares comunes de aquella crítica bien podrían ser encuadrados dentro de lo que la hermenéutica consideró "el prejuicio contra el prejuicio". En efecto, los medievales cuentan con sus propios prejuicios, esto es, con los propios presupuestos que están a la base de la construcción de su hermenéutica. En primer lugar, los medievales no desconocieron una consideración diacrónica de la evolución del pensamiento humano en su búsqueda de la verdad, ni siquiera la posibilidad de diferentes etapas en la evolución intelectual de un autor. Su hermenéutica está en función de una concepción sistemática de la verdad, que lleva a poner en primer plano la coherencia y la articulación interna de una doctrina. En segundo lugar, si los medievales tendieron a considerar de manera aparentemente acrítica las unidades textuales que les fueron legadas, fue por una característica perfectamente identificable de su cosmovisión histórica: una comprensión textualista o "libresca" de la cultura que tendía a la identificación de las diversas disciplinas con determinadas obras o libros. Por último, puede revisarse también la presunta manipulación que parecen hacer los autores medievales de las autoridades, en nombre de un "concordismo" que los llevaría tergiversar toda doctrina en su coincidencia con una verdad ya aceptada. El caso de Tomás de Aquino, en este sentido, puede ser ejemplar. Su polémica interpretación de tres doctrinas fundamentales de Aristóteles -la causalidad de Dios, la unidad del intelecto agente y la eternidad del mundo- es explicable como consecuencia de una larga y compleja polémica interpretativa que en cada caso comienza en los comentadores de la antigüedad tardía y se continúa en el mundo islámico. Por lo demás, no se trata simplemente de interpretaciones aisladas o dispersas, sino de verdaderas operaciones hermenéuticas, que se complementan con complejas estrategias argumentativas, lo que nos autoriza a hablar de toda una construcción hermenéutico-dialéctica. En suma, desde la perspectiva que ofrece la corriente filosófica de la hermenéutica contemporánea, la hermenéutica de textos filosóficos por parte de autores medievales no puede ser desestimada sin más, sin entrar en contradicción con las premisas fundamentales de toda hermenéutica circunstanciada históricamente. Los medievales no carecieron de una hermenéutica histórica, sino que tuvieron su propia hermenéutica, como no podía ser de otra manera, desde los condicionamientos y las posibilidades de su propio horizonte histórico.