INVESTIGADORES
RIBOTTA Bruno Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambios en la estructura por edades de la población, demanda potencial de educación y desafíos futuros
Autor/es:
BAY, GUIOMAR Y RIBOTTA, BRUNO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Otro; I Foro Internacional sobre el Nexo entre Ciencia Social y Política; 2006
Institución organizadora:
UNESCO/CEA-UNC/Municipalidad de Córdoba
Resumen:
El proceso de transición demográfica, resultante de la reducción de la mortalidad seguida del descenso de la fecundidad, trae como principal consecuencia cambios en la estructura por edad de la población. El presente documento tiene como objetivo hacer un análisis de los impactos ocasionados por esta dinámica poblacional en la demanda educativa potencial. Para analizar e ilustrar este impacto se han considerado las estimaciones y proyecciones de población elaboradas por el CELADE-División de Población de la CEPAL conjuntamente con instituciones nacionales. Los países seleccionados (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay), tienen la particularidad de encontrarse en diferentes etapas de la transición demográfica y, consecuentemente, de poseer distintas dinámicas poblacionales. La disponibilidad de información para el período 1950-2050 permite observar los cambios ocurridos así como estimar demandas futuras. Para facilitar el análisis se han considerado cuatro ciclos de escolaridad, según edad: menores de 5 años educación preescolar; de 5 a 14 años educación básica; de 15 a 18 años educación secundaria; y de 19 a 24 años educación superior, aunque no correspondan estrictamente a los sistemas educacionales de los países considerados. Como conclusión, resulta interesante observar la variación de esta demanda en cada ciclo, producto de los cambios en la estructura por edades de la población, que conlleva a la necesidad de un sistema educativo dinámico. Además, de períodos de fuerte incremento de vacantes en el sistema educativo se llega a períodos de equilibrio donde la demanda disminuye permitiendo que los esfuerzos puedan ser concentrados en la calidad de la educación.