INVESTIGADORES
RIBOTTA Bruno Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Vulnerabilidad socioeducativa de los jóvenes de Córdoba
Autor/es:
ALVAREZ, MARÍA FRANCI, PELAEZ, ENRIQUE; HARRINGTON, ELISABETH; GONZALEZ, LEANDRO; RIBOTTA, BRUNO Y MACCAGNO, ALICIA
Lugar:
Caxambú
Reunión:
Congreso; I Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población; 2004
Institución organizadora:
ALAP
Resumen:
En esta investigación se utilizó la información relevada en el Censo de Población, Hogares y Viviendas del 2001, del departamento Capital de la provincia de Córdoba., desagregada a nivel de fracción censal. Se calcularon para cada una de ellas los porcentajes de NBI, de adultos analfabetos y con máximo nivel de instrucción menor a primario completo, de niños no escolarizados, de vivienda inadecuada y otras variables relacionadas con el ingreso de las personas. Con estos indicadores se realizó un análisis de cluster, que permitió clasificar a las fracciones en sectores de ingresos altos, medios, bajos y rurales (de baja densidad de población). Se utilizó un sistema de georeferenciación para mostrar la distribución de los cluster y de los porcentajes de algunas variables que influyen en la vulnerabilidad educativa. La vulnerabilidad socioeducativa se puede observar a través de las características socioeconómicas y culturales del contexto, de cómo éste influye en el acceso y permanencia del alumno en el sistema educativo, y también a través del impacto que la no escolarización provoca en su futuro laboral y social. El Censo del 2001 reveló que en la ciudad de Córdoba existe un importante número de niños y jóvenes no escolarizados y que no completan el tercer ciclo de la enseñanza básica obligatoria. El porcentaje de jóvenes no escolarizados a partir de los 14 años aumenta considerablemente y es importante el efectivo que no termina el nivel medio. Este hecho determina la vulnerabilidad laboral que ellos sufrirán en el futuro. Los jóvenes que quedan excluidos del sistema educativo no se distribuyen en forma homogénea en la ciudad, sino que se hallan concentrados en las fracciones censales que tienen mayores porcentajes de hogares con necesidades básicas insatisfechas, mayor porcentaje de niños y que frecuentemente albergan a asentamientos precarios de población.