INVESTIGADORES
PRADO Darien Eros
congresos y reuniones científicas
Título:
Selva Paranaense: ¿Bosque Seco o Bosque Húmedo?
Autor/es:
PRADO, DARIÉN; OAKLEY, L.J.
Lugar:
Posadas
Reunión:
Simposio; Selvas de la Provincia Paranaense: status fitogeográfico, florístico y su conservación. XXXIII Jornadas Argentinas de Botánica; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Botánica
Resumen:
SELVA PARANAENSE: ¿BOSQUE SECO O BOSQUE HÚMEDO? Paranaense Forest: Dry Forest or Humid Forest? Prado D., Oakley L. Botánica, Fac. Cs. Agrarias (UNR), C.C. Nº 14, S2125ZAA Zavalla, Prov. Santa Fe. En la actualidad existe la tendencia a incluir a los bosques de la Región Oriental del Paraguay, Misiones en Argentina y áreas linderas del Brasil como Selva Paranaense, también conocido como Bosque Atlántico, ubicado originalmente en el Dominio Amazónico. Esto parece una generalización excesiva del concepto de Bosque Atlántico, al indicar continuidad en el desarrollo de dicha formación húmeda hacia el interior del continente. Sin embargo, se reveló un patrón fitogeográfico disyunto que atraviesa el continente en forma de arco, desde las Caatingas (NE Brasil) hasta el Paraguay Oriental, NE de Argentina, la Chiquitanía boliviana, y el Bosque Pedemontano Subandino (S Bolivia, NW Argentina). Esta distribución fragmentaria y disyunta de bosques con estación seca definida corresponde al Dominio de los Bosques Secos Estacionales Neotropicales (BSEN), basado en su alta semejanza florística y a pesar de que existen diferencias ambientales entre ellos. El árbol Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan (Mimosoideae, Fabaceae) es su especie más paradigmática. Al analizar la región de la Selva Paranaense, área conocida como Núcleo Misiones en la Teoría del Arco Pleistocénico, la misma refleja los límites y yuxtaposiciones del Dominio de los BSEN con el Amazónico. Los BSEN del continente sudamericano en general han recibido muy poca atención de académicos y conservacionistas, comparado con los bosques húmedos tropicales.