INVESTIGADORES
DI CONZA Jose Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de los mecanismos de resistencia en enterobacterias productoras de BLEE aisladas en Lima, Perú.
Autor/es:
SEVILLA ANDRADE, CARLOS; PURAY CHAVEZ, MARITZA; ALARCON VILLAVERDE; CABEZAS SANCHEZ; GUEVARA DUNCAN; VALENCIA BAZALAR; PORTO AYELEN; GHIGLIONE BÁRBARA; RADICE MARCELA; DI CONZA JOSÉ; GUTKIND GABRIEL
Lugar:
Mar del plata
Reunión:
Congreso; XI Congreso SADI 2011; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Microbiología
Resumen:
Los estudios de mecanismos de resistencia a diferentes antimicrobianos en enterobacterias aisladas de muestras clínicas en Perú son limitados. La detección y caracterización de los mecanismos de resistencia prevalentes en la región permitirá establecer medidas de control y prevención tendientes a orientar el tratamiento terapéutico en la población. Las cefalosporinas y las quinolonas son drogas de uso habitual en los esquemas terapéuticos en el ámbito clínico, por tal motivo orientamos este trabajo a la búsqueda de mecanismos de resistencia que limiten su uso. Objetivo: Detectar los mecanismos que codifican para las diferentes ß-lactamasas de espectro extendido y evaluar su asociación con genes qnr (A, B y S) en aislamientos clínicos de enterobacterias recolectadas en Lima, Perú. Materiales y Métodos: Se estudiaron 28 aislamientos de enterobacterias (Escherichia coli (16), Klebsiella pneumoniae (10), Proteus vulgaris (1) y Serratia sp. (1)) con diagnostico microbiológico de BLEE proveniente de los principales hospitales de Lima metropolitana colectadas durante el mes de Enero de 2011; el fenotipo de resistencia BLEE de dichos aislamientos fueron reevaluados en el IMT Daniel A. Carrión de la Facultad de Medicina de UNMSM y el Laboratorio de Resistencia Bacteriana de la UBA según las recomendaciones del Consenso Argentino 2007 y el CLSI. El estudio del genotipo se realizó mediante PCR, empleando DNA total y primers específicos para amplificar los genes que codifican las diferentes cefotaximasas (CTX-M-1, CTX-M-2, CTX-M-8, CTX-M-9, CTX-M-25 y PER-2) y para la búsqueda de genes de resistencia a quinolonas habitualmente localizados en elementos transferibles (qnrA, qnrB y qnrS). Resultados: El 64% de los aislamientos (18/28) mostraron la presencia de genes tipo blaCTX-M. En E. coli se detectaron 6 aislamientos portadores de genes del grupo CTX-M-1, 4 aislamientos con CTX-M-9 y 1 con CTX-M-2. Tres aislamientos de K. pneumoniae portaron genes del grupo CTX-M-1 y otros 3 genes del grupo CTX-M-2. Finalmente, la cepa de P. vulgaris fue portadora de una cefotaximasa del grupo CTX-M-9. Ninguno de los aislamientos estudiados amplifico para genes codificantes para enzimas del grupo CTX-M-8, CTX-M-25 ni Per-2. Al realizar la búsqueda de genes qnr (los cuales codifican para proteínas Qnr) hemos detectados 4 aislamientos portadores de qnrB (3 K. pneumoniae y 1 Serratia sp.) no asociados a aquellos aislamientos portadores de cefotaximasas del grupo CTX-M. Ningún aislamiento fue portador de genes qnrA y qnrS. CONCLUSIONES: El mecanismo de resistencia a cefalosporinas de tercera generación predominante en enterobacterias corresponde a las cefotaximasas del tipo CTX-M. Dentro de esta familia fueron detectados genes que codifican para diferentes grupos (CTX-M-1, -2 y -9). No se ha observado coexistencia de los mecanismos de resistencia a cefalosporinas y quinolonas evaluados.