IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Discurso y subjetividad. Michel Pêcheux: hacia una teoría de las garantías ideológicas
Autor/es:
KARCZMARCZYK, PEDRO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VII Jornadas de Sociología de la UNLP, “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales”; 2012
Institución organizadora:
Departamento de Sociología; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
En el presente trabajo partiremos de caracterización general de la corriente corriente estructuralista, inscribiendo su peculiaridad en la historia del pensamiento filosófico como un capitulo de la relación conflictiva entre ciencia y subjetividad. En concreto, sostendremos que la peculiaridad del estructuralismo consistió en el intento de compatibilizar ciencia y subjetividad, buscando así superar el dilema heredado de Kant, según el cual no es posible para la ciencia aprehender a los sujetos. La “síntesis” estructuralista entre ciencia y subjetividad resultó posible en la medida en que el mundo científicamente objetivable en el que el estructuralismo localiza a los sujetos no es ya la naturaleza, sino la cultura, entendiendo a ésta como sistema simbólico. Así, si en una línea tradicional se creía que los sujetos humanos estaban más allá de la objetivación científica en virtud de su modo de ser (libre arbitrio principalmente, presuposición que se expresa en la disputa entre Erklärung y Verstehen en el siglo XIX alemán, por ejemplo), en cambio, el pensamiento estructuralista afirmaba que era precisamente en virtud del modo de ser de los sujetos humanos (seres de lenguaje y por ello de sistema) que estos resultaban accesibles al conocimiento científico. Este movimiento conceptual, que hizo época en la historia del pensamiento no se realizó bajo una continuidad estricta de las entidades, de las que se vendría a descubrir sucesivamente que poseían unas características diferentes a las que hasta entonces se había asumido. Por el contrario, este movimiento realiza la construcción de su objeto a través de un conjunto de operaciones especificables, operaciones que configuran una ruptura epistemológica. Sin embargo no es eso lo que nos interesa en primer lugar, sino atender a esta transformación como un foco de tensiones e inestabilidades que instauraron una dinámica de pensamiento que condujo a la producción de una nueva problemática: la de las relaciones entre discurso y subjetividad. Abordaremos en nuestro trabajo esta transformación a través de los textos de dos pensadores que acuñaron más o menos en simultáneo la noción de discurso: Michel Foucault y Michel Pêcheux.