IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Pensar los delitos sexuales: el proceso jurídico y la construcción de la víctima “aceptable” (Buenos Aires, 1863-1900)
Autor/es:
RIVA BETINA CLARA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; V Jornadas de trabajo y discusión sobre el siglo XIX/ I Jornadas Internacionales de trabajo y discusión sobre el siglo XIX "A doscientos años de la Asamblea del año XIII"; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
El presente trabajo propone presentar y poner en debate los avances de investigación realizados en torno a la problemática de los crímenes sexuales en Buenos Aires entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras dos décadas del XX. Este trabajo se inserta entre los nuevos estudios sobre la historia del derecho, considerando el problema de la norma y la teoría penal así como la cuestión de la práctica judicial específica y las formas cómo esta afecta a la sociedad. En este sentido se busca explorar las formas únicas que presentan estos delitos en el proceso judicial decimonónico, las discusiones e interpretaciones que se confrontaron, la jurisprudencia y doctrina que fueron sentándose con el correr del tiempo y el asesoramiento indispensable que prestaron al desarrollo de todo ello la ciencia médica junto a los primeros trabajos sobre la sexología. Se expondrán aquí los puntos nodales de las investigaciones que vengo desarrollando desde hace algunos años, continuación de los estudios de grado sobre esta compleja problemática decimonónica, resultados de la participación en proyectos específicos de investigación sobre la justicia y el siglo XIX en Buenos Aires y que finalmente se insertan en el marco actual de mis estudios de doctorado en Historia que tiene como tema los delitos sexuales y las construcciones jurídicas así como médico-legales en el contexto de la codificación penal argentina, desde sus primeros intentos en 1863 hasta la sanción del Código Penal Nacional de 1921, en el ámbito bonaerense. Se recorrerán como centros de análisis como el funcionamiento del sistema judicial va creando y recortando, de hecho, el perfil que convierte a una víctima en “aceptable”, es decir, en una persona que merece ser considerada como tal ante los ojos de los tribunales. Para esto se tienen en cuenta las diferencias que se registran en el tratamiento de los hombres/niños y las mujeres/niñas que son presentados ante la Justicia por sus padres como atacados. En este sentido, se resalta el lugar central que ocupa la familia en el proceso judicial, en tanto, por un lado son quienes pueden hacer la denuncia poniendo en funcionamiento la maquinaria judicial y por otro lado deben demostrar que han resguardado a sus hijos hasta el momento del ataque, protegiéndolos en un doble sentido: físicamente y psíquicamente, evitando su conocimiento “del mundo”, es decir, de la sexualidad. Se pretende mostrar las imágenes distintas de las actitudes esperables en cada uno de ellos antes del ataque, en el momento en que tiene lugar y también, en aquello casos donde se dio, en su misma presencia ante los médicos y juristas involucrados. En segundo lugar, se pretende poner en debate y tensión algunos de los problemas en torno a la cuestión de “hacer justicia”, en tanto ejercicio del derecho por un lado pero también en tanto a la cuestión de búsqueda de lo justo. En este sentido se registran por un lado las tensiones en torno al rol de la fiscalía en estos procesos particulares, los cuales, al ser considerados de instancia privada tenían prohibida su participación. Sin embargo, como se discutirá aquí, esta tenía lugar efectivamente, generando un doble juego discursivo y de praxis entre acción pública y acción privada, que refleja el proceso de cambio entre concebir estos crímenes como cuestiones que afectan únicamente la honra familiar y personal de los agredidos a un delito que tiene por víctima a la sociedad toda. Esta última discusión deja abierta la puerta a plantear la posibilidad de pensar que estas nuevas formas de construir no ya a una víctima puntual, en tanto aceptable o no, sino a un ente abstracto como es la sociedad, permite dar otras formas al proceso que garantizarían una mayor oportunidad de acceso a la justicia por parte de las víctimas y los suyos. Para la elaboración del trabajo se utilizan expedientes judiciales relavados en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires y en el Archivo del Departamento Histórico Judicial. Se analizarán especialmente las vistas fiscales, de los acusadores particulares (cuando los hubiera), de los defensores así como las sentencias de primera y segunda instancia (si el caso llegara a ella). Se toma como espacio específico de análisis los Departamentos Judiciales del Centro, Capital y Sur de la Provincia de Buenos Aires. También se utilizaran textos de la época, manuales y tratados de Derecho Criminal y Derecho Penal, así como los Códigos Penales Nacionales, los Códigos Procesales así como sus respectivos proyectos y propuestas en tanto traten el problema específico. Se toman en cuenta obras médico legales tanto de medicina forense como de psicología y sexología de la época. Estas últimas se tienen en cuenta en tanto insumo no sólo de médicos sino también de los propios abogados, ya que resulta importante observar que estas lecturas son compartidas por los profesionales de la salud tanto como los del derecho, en tanto cruzan ambos campos.