INVESTIGADORES
CORRONCA Jose Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Arañas y la estructura agrícola minifundista del Valle de Lerma, Salta (Argentina): efecto de los diseños sobre la biodiversidad.
Autor/es:
OLIVO VERÓNICA,; MARÍA DEL CARMEN, COSCARÓN; CORRONCA, J. A.
Lugar:
Armenia
Reunión:
Simposio; IIICLA (Congreso Latinoamericano de Aracnología); 2011
Institución organizadora:
Grupo Colombiano de Aracnología
Resumen:
Las arañas forman parte del complejo de enemigos naturales en agroecosistemas y pueden ejercer un efecto depresor sobre las poblaciones plagas. Los minifundios representan más de la mitad de las explotaciones agropecuarias en las economías regionales, utilizan mano de obra familiar, tienen escasos recursos, pocas hectáreas (3-4ha) y bajo volumen de producción satisfaciendo sólo el mercado interno. Es la estructura agrícola que domina el Valle de Lerma, y una unidad agrícola interesante pues permite evaluar a campo múltiples interacciones entre los distintos componentes bióticos del sistema y utilizarlos en beneficio de los productores. Se analizaron diferentes escenarios que permitieron evaluar: si existió una comunidad de arañas agrobiontes compartida en los minifundios del Valle de Lerma; cómo afectó la disposiciones de las parcelas cultivadas, las rotaciones de cultivos y las prácticas de manejo de cada minifundio sobre la diversidad de arañas y los gremios; y por último, mostrar si las barreras rompevientos actuaron como refugio. Se presentan los resultados de un año de muestreos quincenales (2005-2006) en cuatro minifundios (M1-4) del Valle de Lerma, utilizando trampas de caída y G-Vac. Cada muestreo consistió en 36 muestras con cada técnica, siguiendo un diseño en W cubriendo la totalidad de las tierras cultivadas del minifundio y 10 muestras en las barreras rompevientos circundantes. Se recolectaron 4.283 arañas (133 especies/morfoespecies, 23 familias) (M1: S=86, N=852; M2: S=73, N=564; M3: S=78, N=510; M4: S=126, N=2357). Los resultados mostraron un grupo de arañas agrobiontes en el Valle de Lerma; que ciertas prácticas de manejo y la heterogeneidad interna de los minifundios determinaron la composición de gremios y los cambios temporales en las comunidades de arañas; y que las barreras rompevientos presentaron mayor diversidad de arañas y actúan en algunos casos como refugio. Los resultados permiten sugerir acciones que incrementan la diversidad de arañas en los minifundios.