INVESTIGADORES
CORRONCA Jose Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparación de la diversidad de arañas (Araneae) en un sistema agropastoril en la provincia de Santa Fé, Argentina.
Autor/es:
ALMADA, M.; CORRONCA, J. A.; GONZÁLEZ, A.
Lugar:
Armenia
Reunión:
Congreso; IIICLA (Congreso Latinoamericano de Aracnología); 2011
Institución organizadora:
Grupo Colombiano de Aracnología
Resumen:
Un sistema agro-pastoril es un sistema antrópico con mayor o menor grado de disturbio por las actividades de manejo aplicadas sobre él. La agricultura produce constantes cambios pero diferentes a los de la ganadería, que involucran no sólo el pastoreo sino también el pisoteo con efectos negativos sobre la superficie del suelo. Las arañas pueden ser utilizadas como indicadores de hábitat, permitiendo efectuar comparaciones. Se planteó estudiar la diversidad de arañas en un sistema agro-pastoril de la provincia de Santa Fé (Argentina) comparando la comunidad de arañas en parcelas cultivadas con otras con disturbio producto del pastoreo del ganado vacuno. Se realizaron muestreos en primavera (2009) y verano (2010) en dos lotes cultivados y dos con ganado, por medio de dos transectas lineales en cada lote, colocándose 10 trampas de caída separadas por 10mts, con actividad de 7 días por estación. Se recolectaron 357 arañas, Ncultivo=251 y Nganado=106, siendo primavera la estación con menor abundancia (Nprimavera=138 vs. Nverano=219), mostrando diferencias significativas en la diversidad entre estaciones (H´primavera= 3,318 vs. H´verano= 2,839), incluyendo una mayor riqueza de especies (Sprimavera=47 vs. Sverano= 35). El sistema con ganado mostró mayor diversidad y riqueza de especie que el agrícola (H´ganado= 3,07 vs H´cultivo= 2,77; Sganado= 40 vs Scultivo= 39). Existió un 26% de especies compartidas entre estaciones del año y entre sistemas analizados sólo un 22%. Las especies más abundantes en lotes cultivados fueron Allocosa sp. (29,9%) (Lycosidae), Goeldia sp. (10,8%) (Titanoecidae) y Oxyopes salticus (8,8%) (Oxyopidae); mientras que en los lotes con ganado sólo una especie de Gnaphosidae (24,5%). Los resultados obtenidos muestran que la estructura del hábitat, junto a los disturbios en cada uno de los sistemas, y la estacionalidad condicionan la presencia de diferentes grupos de arañas. Nuevos datos producto de analizar otros muestreos permitirán aclarar algunos aspectos aquí presentados.