INVESTIGADORES
CORRONCA Jose Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad de arácnidos (Arachnida) a lo largo de un gradiente altitudinal atravesando diferentes ecorregiones en la provincia de Salta, Argentina
Autor/es:
GONZÁLEZ REYES, ANDREA X; RODRÍGUEZ ARTIGAS SANDRA; CORRONCA, J. A.
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Co municaciones de la Facultad d e Ciencias Naturales. III Jornadas de la Enseñanza de las Ciencias Naturales de Salta.; 2011
Institución organizadora:
FCN-UNSa
Resumen:
Los estudios de gradientes altitudinales han reemplazado a los latitudinales como modelo para estudios de riqueza de especies a gran escala. Varios grupos de arácnidos están fuertemente asociados al tipo de hábitat y uso de la tierra. Aquí se analizan los cambios de las comunidades de arácnidos en un gradiente altitudinal (1500-4000msnm), atravesando diferentes ecorregiones (Yungas, Monte de Sierras y Bolsones y Puna) y posibles causas del patrón encontrado en el Centro-Oeste de Salta. Se muestrearon 15 sitios con trampas pit-fall y G-Vac en primavera y verano (2006). Veintiún variables de vegetación, suelo y climáticas fueron evaluadas. Para el análisis de datos se utilizó SPSS y PC-Ord 6.0. Se recolectaron 886 arácnidos (154 spp de 29 familias). Las arañas mostraron mayor riqueza de especies y abundancia (S=146,N=861), seguidas por solífugos (S=2,N=12), escorpiones (S=2,N=7), pseudoescorpiones (S=3, N=5) y opiliones (S=1, N=1). Anyphaenidae fue la familia más abundante (40%), seguida por Lycosidae (14%); mientras que Anyphaenidae y Salticidae las más especiosas (82%). Los patrones espaciales totales de riqueza de familias y especies por sitio dieron un patrón bimodal (Yungas más diversa); con la abundancia fluctuando por el gradiente. El ordenamiento no métrico multidimensional de los sitios considerando familias y especies arrojó patrones similares, con buenos Stress y diferencias altamente significativas para los ejes (p≤0.05). Los sitios de la parte inferior del gradiente (Yungas y ecotono Yungas-Monte) estuvieron asociados a la precipitación anual, estrato herbáceo y porcentaje de suelo con hojarasca; mientras que la parte media (Monte y ecotono Monte-Puna) con la diversidad de la vegetación. La diversidad funcional, considerando gremios, mostró un recambio espacial en el gradiente, siendo muy abundantes las arañas cazadoras (77%) sobre las tejedoras. El análisis de IndVal identificó familias indicadoras de hábitat: Tetragnathidae y Pholcidae (Yungas y ecotono), Dyctinidae (Puna) y Bothriuridae (Monte, Puna y ecotono).