INVESTIGADORES
CERDA juan manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción de una medicina pública en la provincia de Mendoza
Autor/es:
CERDÁ, JUAN MANUEL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Taller; Sociedades, Cuerpos y Saberes Biomédicos: V Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad; 2012
Institución organizadora:
: Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género-Facultad de Filosofía Letras (UBA); Universidad Nacional de Quilmes; Universidad Torcuato Di Tella; Universidad Nacional de Tres Febrero
Resumen:
El  presente trabajo analiza el proceso de fortalecimiento del campo disciplinar de los médicos durante los años 30 en la provincia de Mendoza. Aquí se plantea como objetivo central estudiar el Círculo Médico de Mendoza y su órgano de difusión, La Revista Médica de Cuyo, como parte importante del proceso de construcción del campo médico ?en términos de Bourdieu- que estaba fuertemente relacionado con la práctica médica pero, también, con el poder político local. En particular, se analiza el papel que cumplieron los integrantes del Círculo Médico de Mendoza -portadores de un saber técnico-, como principales impulsores de políticas sanitarias y de diversas instituciones en el marco de un proceso de modernización del Estado durante la década de 1930 en dicha provincia. El abanico de medidas impulsadas por este grupo fue muy amplio el cual giró entorno a la construcción de hospitales en toda la provincia, la prevención de enfermedades a partir de la vacunación, la atención de los sectores más carenciados, hasta la idea de la creación de la Facultad de Ciencias Médicas dentro de la Universidad de Cuyo, hecho que se dio recién en 1950.En este marco, el trabajo se propone responder interrogantes tales como ¿Quiénes eran estos profesionales? ¿Cuáles eran sus objetivos? ¿Qué concepción tenían de la salud pública -y privada-, y qué rol jugaba el Estado en ello? Las respuestas a estas preguntas permite analizar el comportamiento de estos actores sociales en el campo del conocimiento y en las prácticas médicas cotidianas, pero también como parte fundamental de una élite intelectual que comenzaba a adquirir un interés particular por el Estado y la presencia de la medicina al servicio de la sociedad en el marco de un proceso de una crisis de desarrollo económico regional.