INVESTIGADORES
BORGHI Carlos Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Fauna Silvestre: Usos, Conservación y Manejo Sustentable. Situación en Argentina con énfasis en los Andes Centrales
Autor/es:
CARLOS E. BORGHI
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Conferencia; 34° Congreso Argentino de Producción Animal – 1st Joint Meeting AAPA-ASAS; 2011
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal
Resumen:
La fauna silvestre de la región central de los Andes ha sido un recurso utilizado desde la época precolombina, ubicándose la presencia de cazadores recolectores en la región desde hace aproximadamente 11.000 años. Entre los usos prehispánicos principales de la fauna encontramos para alimento y vestimenta, aunque también fue importante el uso ritual y el medicinal. Como parte de esos usos persisten hasta nosotros objetos artísticos en los que se representan estas especies en escenas de caza, amamantando y/o en solitario (petroglifos) y en tiempos más recientes, adornos más elaborados como ser discos de bronce y otros muy elaborados. En tiempos de la colonia española, la importancia de la fauna fue tal que en 1753 Don Juan de Echegaray declara en nombre del Rey el ejido del actual departamento de Iglesia en San Juan zona de caza de vicuñas. Mucho más recientemente, a mediados del siglo XX en esta región, la explotación peletera llevó a la extinción a la población de chinchillas, y la pone en una situación similar de amenaza a la vicuña. Los esfuerzos internacionales para proteger a la chinchilla llegaron tarde, pero fueron exitosos en la conservación de la vicuña. En la actualidad, en la región, todavía los recursos provenientes de la Fauna Silvestre son importantes para la región tanto culturalmente, como desde el punto de vista de fuentes de proteína animal, y aún se explotan pese a la prohibición de su uso por la legislación actualmente en vigencia.