INVESTIGADORES
TORRES Victor Eduardo Roque
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación de los programas de proyecciones para el análisis de la dinámica demográfica contemporánea. Argentina 2001-2010.
Autor/es:
GONZÁLEZ, LEANDRO MARIANO; TORRES, VICTOR EDUARDO
Lugar:
Montenvideo
Reunión:
Congreso; V Congreso de la ALAP; 2012
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Población
Resumen:
Esta ponencia explora las posibilidades que ofrecen los programas informáticos de proyeccionesde población para el análisis de la dinámica demográfica contemporánea. Se emplea el programaRUPEX para actualizar la población de Argentina para el período 2001-2010. Esta herramientapermite incorporar los registros de nacimientos, defunciones y migrantes por sexo y edad. Enprimer lugar se parte de la población residente censada en 2001, ajustada por omisión censal. Elsegundo lugar se incorporan las estadísticas vitales publicadas por el Ministerio de Salud de laNación: defunciones por sexo y grupo etario, nacimientos por sexo y grupo etario de las madres.En tercer lugar se corre la proyección para obtener indicadores de mortalidad (tasas de mortalidadinfantil y esperanza de vida) y fecundidad (tasas específicas y globales).Con relación a la mortalidad, hubo una ganancia de esperanza de vida de 1,2 para la poblacióntotal a lo largo de la década. Se puede observar que la crisis de 2001 produjo un leve descenso de la esperanza de vida en el año 2002, más acentuado en el sexo femenino, y luego se produjo unrápido avance hasta el año 2005. Entre los años 2006 y 2007 se verificaron leves descensos de laesperanza de vida, para luego incrementarse regularmente hasta 2010. En relación con lafecundidad, las tasas específicas y globales obtenidas mostraron un panorama de leve descensodel nivel de la fecundidad a lo largo de la década, con oscilaciones transitorias en torno a los 2,4hijos por mujer. El cambio más interesante se produjo en la estructura de la fecundidad, en la cualse pasó de una cúspide tardía (en torno a los 25-29 años de edad) a una temprana (20-24 años).