INVESTIGADORES
MALIZIA Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Monitoreo de claros en parcelas permanentes
Autor/es:
CARILLA, J.; MALIZIA, A.; OSINAGA-ACOSTA, O.; GRAU, H.R.
Lugar:
Lima
Reunión:
Taller; Reunión Regional sobre Construcción de un protocolo extendido para el monitoreo a largo plazo de bosques andinos; 2012
Institución organizadora:
Consorcio para el desarrollo Andino (CONDESAN), Instituto de Ecologia Regional (IER, ex LIEY)
Resumen:
La definición clásica de claro indica que se trata de una apertura del dosel que se extiende hacia abajo a través de los diferentes estratos arbóreos, hasta 2m de altura promedio (Brokaw, 1982).Sin embargo, la misma ha sido cuestionada por no considerar cambios en microclima, que no estan limitados directamente bajo el claro. Tomando en cuenta este aspecto, Runkle, define dos tipos de claros. Claro de dosel que se encuentran bajo la definición anterior y claro extendido que comprende el claro de dosel mas el área expandida hasta la base de los arboles del dosel que rodean al claro. Los claros son la forma dominante de disturbio en los bosques y juegan papel importante en ecología de los mismos, ya que su formación genera heterogeneidad ambiental que contribuye a mantener la riqueza florística, cambiando condiciones de luz, temperatura, humedad del suelo y disponibilidad de nutrientes. Las áreas con claros tienen elevadas tasas de descomposición y mineralización. El protocolo propuesto se enfoca en la dinámica de claros pequeños, no abordando los grandes ya que difieren entre ambos (e.g. en la cantidad de radiación solar y temperatura), lo que hace difícil su comparación. En general bosques con predominio de claros pequeños tienden a permanecer en estado estable, no así los bosques caracterizados por disturbios a grandes escalas. Existen diversas técnicas para estudiar la extensión de un claro como: las Parcelas permanentes, imágenes satelitales, fotografías aéreas, GIS, muestras de barreno de incremento (capta liberación en crecimiento) y transectas. A nivel de parcelas permanentes se considera que un claro ocurre en un cuadrante cuando mas del 20% de su área es afectada por el mismo. En dichos casos, se deben mapear todos los claros en la parcela, registrando: ubicación (X,Y) del árbol causante del claro, especie, DAP, altura original, dirección de caída (medida de la base al extremo), causa de muerte, tipo de daño (desraizado, parcialmente desraizado, quebrado con tocón, muerto en pie, parcialmente muerto, etc.) y datación. Estos datos deben ser tomados cada 5 años, preferentemente en el momento de realizar las remediciones de especies leñosas.