INVESTIGADORES
KITTLEIN Marcelo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Utilización de aproximaciones temporales y espaciales en el estudio de la estructura y variabilidad genéticas: datos heterocrónicos y el rol del ambiente
Autor/es:
GÓMEZ FERNÁNDEZ, M J; GAGGIOTTI, OSCAR E.; KITTLEIN, MARCELO J.; MIROL, PATRICIA M.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Latinoamericano de Mastozoología. XXV Jornadas Argentinas de Mastozoologia; 2012
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
Comprender los procesos involucrados en la historia evolutiva y estructura genética de poblaciones naturales es difícil, especialmente en el caso de taxones recientes que se encuentran en proceso de diversificación y habitan ambientes heterogéneos. Los roedores subterráneos sudamericanos del género Ctenomys (tuco-tucos) constituyen un modelo muy interesante sobre el cual aplicar un estudio multidisciplinario a distintas escalas temporales y espaciales. Particularmente, el denominado grupo “perrensi”, que ocupa las áreas secas alrededor de los Esteros del Iberá en la Provincia de Corrientes, en el noreste de Argentina. En este tipo de hábitat, las poblaciones de tuco-tucos pueden conectarse o aislarse dependiendo de las condiciones ambientales. Estudios previos derivados del análisis de genotipos de microsatélites y secuencias de ADNmt muestran un marcado patrón de estructuración poblacional para los primeros, siendo posible la delimitación de 12 poblaciones y 5 linajes metapoblacionales que parecen ser evolutivamente independientes. En el caso de las secuencias se evidenciaron dos clados separados por los principales ríos de la región. Al sumar muestras pertenecientes a colecciones naturales que abarcan los últimos 25 años, se infiere una disminución de la variabilidad genética, evidente también al realizar una reconstrucción demográfica utilizando métodos Bayesianos en cada uno de los linajes. También se observaron patrones de migración histórica diferentes a los encontrados teniendo en cuenta sólo muestras contemporáneas. La evaluación de la incidencia de diferentes variables ambientales sobre la estructura poblacional indicó que la conectividad, la elevación y la proporción de hábitat son los más determinantes. La información recopilada en este trabajo contribuye a desentrañar la trayectoria de los cambios demográficos y genéticos experimentados por el grupo perrensi, fuertemente relacionados con el cambio de curso del Río Paraná y las alteraciones antrópicas actuales del paisaje en el que habita.