INVESTIGADORES
ARUGUETE Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
La mediación simbólica del discurso periodístico
Autor/es:
NATALIA ARUGUETE.
Lugar:
Guadalajara
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Comunicación. Puente que une culturas; 2005
Institución organizadora:
Asociación Internacional de Jóvenes Investigadores de la Comunicación (AIJIC),
Resumen:
Buena parte de la mediación simbólica del discurso periodístico reside en su capacidad de proyectar hechos sociales a la categoría de acontecimientos públicos, forzar la atención hacia ellos y crearles una imagen. Los medios de comunicación filtran, estructuran, enfatizan u omiten temas. Así, establecen las condiciones de nuestra experiencia del mundo, más allá de las esferas e interacciones en las que vivimos. A esta capacidad de los medios de instalar los temas en torno a los cuales discutir y formarse una opinión se la denomina agenda-setting (establecer la agenda pública). La noticia es una particular construcción del discurso informativo sobre un hecho, evaluado mediante “criterios de noticiabilidad”. Se trata de “valores-noticia” definidos en función del interés de los medios, de su relación con el poder político y de su propia inserción en la economía. Los criterios de noticiabilidad también ponen de manifiesto la relación entre los medios y las fuentes de información. En este sentido, la capacidad de los diversos actores sociales de acceder a la agenda mediática refleja las relaciones de poder existentes en cada momento histórico. Desde esta perspectiva, la cobertura periodística tiene un poderoso efecto simbólico, en tanto estructura y modela la imagen que la sociedad se forma sobre los acontecimientos. En este trabajo se pretende reflexionar sobre los mecanismos de los medios para promocionar un hecho a la instancia de tema público, creando un contexto simbólico significativo (frame). Además, se intenta indagar acerca de los criterios que condicionan la selección de diferentes parcelas de la realidad social para ser presentadas como problemas de interés público. En definitiva, se propone debatir sobre los intereses políticos, económicos y sociales de los medios de comunicación al momento establecer la agenda, en un contexto en que éstos participan de las luchas por consolidar sus posiciones hegemónicas.