CICTERRA   20351
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA TIERRA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación de cambios ambientales en los sedimentos de la laguna Melincué a través de análisis multielementales de microfluorescencia de rayos X
Autor/es:
GUERRA, L; PIOVANO, E
Reunión:
Congreso; XIII RAS; 2012
Resumen:
Las propiedades físicas, químicas y biológicas de los sistemas lacustres están condicionadas por los cambios ambientales que se producen en su cuenca, que a su vez modifican la intensidad de los procesos de erosión, transporte y depositación de los sedimentos. Dichos cambios quedan registrados en la composición química de los sedimentos que se depositan en el fondo lacustre. En el presente trabajo se analiza un testigo sedimentario corto (85 cm de espesor) de la laguna Melincué (33°S-61°W), el cual representa un archivo de la historia de los cambios ambientales ocurridos durante el Holoceno tardío en la Llanura Pampeana Argentina. La laguna Melincué, localizada al sur de la provincia de Santa Fe, constituye un cuerpo polimíctico, somero (3m de profundidad) y alcalino (pH 9,7). Para analizar el testigo sedimentario se utilizó la novedosa técnica de microfluorescencia de rayos X (Micro-FRX), la cual permite determinar de manera semicuantitativa y con alta resolución, la geoquímica de los sedimentos depositados midiendo la intensidad de detección de múltiples elementos a lo largo del testigo (Francus et al., 2009). Los elementos detectados (K, Ca, Si, Ti, Mn, Fe, Al, Ba, Cl, Sr, Sb, Sn) fueron graficados en curvas multi-elementales en unidades de cuentas por segundo (cps). A partir de dichas mediciones se calcularon relaciones elementales que pueden ser utilizadas como indicadoras de determinadas condiciones ambientales. De esta manera, aumentos de la relación Sr/Al pueden reflejar la precipitación de evaporitas durante balances hídricos deficitarios, mientras que relaciones Mo/Al altas se han interpretado como indicadores de condiciones de anoxia en el fondo e incrementos en la paleoproductividad en la laguna (Martín-Puertas et al., 2011). Los numerosos datos geoquímicos fueron luego analizados mediante tratamientos estadísticos de correlaciones múltiples y de análisis de componentes principales (CPA) con el objetivo de identificar las variables más significativas para realizar la reconstrucción paleoambiental. Los resultados indican que la sedimentación en la laguna Melincué ha variado en función de múltiples factores que incluyen cambios de la intensidad de erosión y transporte en la cuenca, y variaciones en el volumen de agua, en la productividad orgánica y en la evaporación de la laguna. Precisamente, el análisis multielemental permitió identificar unidades de sedimentos geoquímicamente diferentes que fueron depositadas durante condiciones ambientales diversas. Una primera unidad (hasta los 67 cm de profundidad) con intensidades comparativamente altas de elementos detríticos como Al, K, Ca, Si, Ti y de elementos indicadores de precipitación endogénica como Sr/Al, Ca, Cl, podría estar relacionada a una situación de erosión elevada del suelo en la cuenca y a condiciones de mayor salinidad y evaporación en la laguna. A partir del contacto superior de la primera unidad (67 cm de profundidad hacia la superficie) los sedimentos reflejan un cambio importante hacia condiciones de aumento del nivel de agua de la laguna, con desarrollo de anoxia en el fondo y mayor productividad orgánica (aumento de Mn y Mo/Al). Correlaciones con testigos duplicados en los cuales se midió el porcentaje de carbono orgánico refuerzan la interpretación de un incremento de la productividad a partir de dicha profundidad. En el tramo superior del testigo (últimos 25 cm), se eleva la intensidad de los elementos asociados a componentes detríticos (Al, Ti, Si) señalando situaciones de mayor erosión y transporte en la cuenca, reconociéndose también un incremento de los indicadores de productividad (Mo/Al, Mn). Esta etapa coincidiría con una expansión de la laguna Melincué debido al aumento en las precipitaciones registrado para la región a partir de mediados de la década de 1970 (Barros, 2004) y con intensificaciones en las actividades agrícolas. Los resultados obtenidos a través de la Micro-FRX contribuirán a identificar los procesos sedimentarios que dieron origen a los depósitos lacustres de la laguna Melincué, aportando valiosa información a las reconstrucciones ambientales de la Llanura Pampeana durante el Holoceno.