INVESTIGADORES
KROHLING Daniela Mariel Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
La transición Pleistoceno-Holoceno en el valle del Río Salado del Norte (Santa Fe)
Autor/es:
TOLEDO, MARCELO; KRÖHLING, DANIELA
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología - Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
Se presentan observaciones estratigráficas preliminares de las secuencias aflorantes en los valles del sistema fluvial Cululú-Salado del Norte. Los objetivos principales son reevaluar las observaciones históricas de Frenguelli (1919, 1932) en el valle inferior del Salado (Esperanza), los preconceptos generados antes de su visita a la localidad de Luján y la correlación con la secuencia tipo del valle del Luján. Frenguelli (1919) describe una serie de estratos aflorantes en las barrancas del área de la desembocadura del arroyo Cululú siguiendo el esquema de Pisos de Ameghino (1889) y los compara con la estratigrafía de Entre Ríos. No ha habido trabajos de detalle posteriores en el área, a excepción de una revisión geomorfológica y estratigráfica regional realizada por Kröhling y Brunetto (en prensa). A fin de caracterizar las secuencias aflorantes y compararlas con la sección de valles del NE de la llanura bonaerense, se localizaron y visitaron los sitios mencionados por Frenguelli (1919), se realizaron cortes de detalle, análisis de facies y muestreo para dataciones AMS y OSL. Se identificaron seis asociaciones de facies fluvio-palustres separadas por discontinuidades. La primera consiste en limos con importante contenido de arenas finas, de color pardo rojizo. Presenta alta compactación y se organiza en estratos tabulares finos a medianos, con laminación plana horizontal (Fm Cululú; Iriondo, 1983). Sobreyacen en discordancia arenas finas cuarzosas, con importante contenido de limo y arcilla y de color dominante oliva claro, con segregaciones de óxido férrico y poco consolidadas. Presentan macroformas decamétricas de acreción de barras de lecho. Gradan a arenas muy finas y limos con estratificación plana y de ondulitas, y a limos y arcillas masivas bioturbadas. El techo de estas últimas se encuentra muy modificado por un pedocomplejo cálcico bien desarrollado en sectores marginales, que pasa lateralmente a un estrato de limos verdosos con abundantes calcretes aislados. Este nivel de calcrete es un indicador secuencial y ambiental fundamental de la columna. Frenguelli lo describe como un conglomerado basal con estratificación torrencial, facies que no han sido aun identificadas. Sobre el pedocomplejo se depositan limos y arcillas verde-grisáceos con abundantes bioturbaciones por raíces de comunidades palustres rellenas por arcillas limosas oscuras, ricas en materia orgánica. Estos son sellados por un nivel decimétrico de limos arcillosos oscuros, con estructuras prismáticas medianas y abundante contenido orgánico. Sobre ellos, y en neta relación de erosión, se apoya un metro de facies heterolitica de arenas finas blancas y limos grises correspondientes a llanura de inundación reciente y albardón actual. Los niveles infrayacentes al horizonte oscuro contienen restos articulados de megafauna del Piso-Edad Lujanense, por lo que se postula la correlación de este ultimo horizonte con los mantos negros del Holoceno basal de la provincia de Buenos Aires. Se encuentran en proceso dataciones para ubicar temporalmente los cambios ambientales sugeridos por este horizonte y el complejo cálcico. Si bien las correlaciones capa a capa per descensum de Frenguelli lo lleva a proponer una edad Hermosense a la sección basal de las barrancas, nuestras observaciones parecen sugerir que en las mismas afloran principalmente los términos superiores del conjunto de las secuencias lujanenses y platenses (OIS2-OIS1). El perfilado en serie y de detalle, su análisis facial y secuencial, incluyendo dataciones AMS/OSL en curso, de este y otros valles del area, permitirán elaborar un esquema estratigráfico ajustado para comparar con el relleno de valles del NE bonaerense y sección tipo de la Formación Luján.