INVESTIGADORES
LOPEZ Alejandro Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Perspectivas sobre el cielo
Autor/es:
ALEJANDRO MARTÍN LÓPEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; Repensando el perspectivismo amerindio; 2012
Institución organizadora:
Sección de Etnología, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Esta ponencia busca discutir la conceptualización del espacio celeste en un texto fundacional para el modelo del perspectivismo amerindio: "Desde el punto de vista del enemigo"; versión modificada de la tesis doctoral de Eduardo Viveiros de Castro (1992).Se aborda la relevancia central del mundo celeste en la cosmología araweté que analiza el autor. En especial se destaca la importancia de que los Mai, los seres que habitan el cielo, se coman las "almas" de los humanos muertos, para resucitarlas como inmortales celestes. Este cielo en el que el canibalismo juega un rol cosmológico central, es además un cielo pétreo, con diferentes capas, del cual el texto de Viveiros de Castro da una detallada descripción. El texto de muestra la relevancia de los movimientos celestes, especialmente el movimiento del sol, para la conceptualización del espacio terrestre y de diversas prácticas -como los movimientos de danzas chamánicas-. Los habitantes del cielo reúnen, según el autor, rasgos que caracterizan el ideal de lo arawete y rasgos propios de sus enemigos. Los humanos arawete junto con los seres celestes conformarían una verdadera sociedad dual, mitad en el cielo y mitad en la tierra, con una alianza en la que se intercambia comida por inmortalidad. A este vínculo Viveros de Castro lo describe en términos de un "perspectivismo arawete".Esta centralidad de lo celeste en el caso arawete y en esta formulación inicial de la noción de perspectivismo como principio de interpretación, contrasta con posteriores afirmaciones teóricas en las que el autor ha sostenido que el carácter de la "espiritualización" de los fenómenos celestes es derivado y de segunda importancia respecto a la "espiritualización" de los animales (Viveiros de Castro 2005: 41). Por otra parte, en un modelo teórico que resalta permanentemente la relevancia de los cuerpos, en tanto habitus, como principios de diferenciación entre los seres, creemos que el autor y sus continuadores han explorado poco las consecuencias para dicho modelo teórico de las particulares y muy complejas características de la materialidad de los cielos amerindios y los regímenes corporales de sus habitantes.