INVESTIGADORES
LOPEZ Alejandro Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Dueños y espacio celeste entre los mocovíes del Chaco
Autor/es:
ALEJANDRO MARTÍN LÓPEZ
Lugar:
México DF
Reunión:
Congreso; Skywatching and its contributions to society and cultura in the America/La observación del cielo y su aportación para la sociedad y cultura en América, Congreso Internacional de Americanistas (ICA); 2009
Institución organizadora:
Congreso Internacional de Americanistas
Resumen:
Este trabajo aborda la forma en que las concepciones sobre los seres poderosos, dueños de especies y recursos, de los aborígenes mocovíes, ayudan a estructurar el espacio celeste para este grupo étnico. Los mocovíes habitan la zona sur de la región Chaqueña, en territorio de la República Argentina. Originalmente cazadores recolectores, luego de la llegada de los españoles adoptaron rápidamente la cultura ecuestre. Con la expedición de Urízar, en 1710, se vieron obligados a desplazarse mucho más al Sur y al Este: hacia las provincias argentinas de Corrientes y Santa Fe. Ello los afectó en gran medida, y desde 1743 muchas bandas buscaban la "paz" con los criollos y permitían fundaciones misionales entre ellos (en general de breve duración). A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, el avance de la Sociedad Nacional hacia el Chaco desde Santa Fe provocó el retorno de muchos mocovíes a zonas del Sur de la actual provincia del Chaco. Actualmente los mocovíes sobrevivientes (alrededor de doce mil) se encuentran en las provincias argentinas de Santa Fe y Chaco. En esta última, se hallan los asentamientos mocovíes de Colonia Juan Larrea y Cacique Catán (Colonia Gral. Necochea), donde venimos realizando la labor de campo para nuestro trabajo, desde 1999. El área Chaqueña es especialmente importante para la comprensión de las cosmovisiones Sudamericanas, debido al rol de corredor cultural que el Chaco ha jugado, por su ubicación geográfica, entre las zonas Andina, Amazónica, patagónica y mesopotámica.             En la cosmovisión mocoví, lo celeste es parte integrante de un universo complejamente interconectado, que incluye a la tierra de los hombres y al inframundo. Varios principios articulan la mirada mocoví del cielo, como el concepto de “camino”, ligado a la Vía Láctea, y el vínculo entre abundancia, poder y brillo. En este trabajo exploramos un tercer eje: el rol de los “Dueños” en la cualificación del tiempo y el espacio entre los mocovíes. En ese sentido, discutiremos la centralidad del concepto de “encuentro”, especialmente el encuentro entre humanos y “poderosos” en esa experiencia. Veremos el vínculo entre estos encuentros y el espacio-tiempo de los orígenes. Particularmente estudiaremos la forma en que esto afecta a la concepción mocoví del espacio celeste. Exploraremos la gran persistencia de este principio en la actualidad, en un complejo contexto de interacción entre diversas cosmovisiones impulsadas por la modernidad (mediante los medios de comunicación, las iglesias cristianas, la escuela, etc.), mostrándonos la relevancia de este tipo de principios organizativos en el estudio de las cosmovisiones.