INVESTIGADORES
FERNANDEZ IRIARTE Pedro Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
FILOGEOGRAFIA DE LA PESCADILLA DE RED (CYNOSCION GUATUCUPA) DE LA COSTA ATLANTICA BONAERENSE
Autor/es:
FERNANDEZ IRIARTE P.; ALONSO M.P.; SABADIN D.; ARAUZ P.A.; IUDICA C.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; IX REUNIÓN ARGENTINA DE CLADÍSTICA Y BIOGEOGRAFÍA; 2010
Resumen:
La estructura genética de las poblaciones / especies ha sido principalmente establecida durante las glaciaciones del Cuaternario. La historia biogeográfica marina en Sudamérica en los últimos 250 ka durante el Pleistoceno registra tres glaciaciones importantes: en 140-180 ka (Oxygen Isotopic Stages - OIS 6), en 60-70 ka (OIS 4) y la última gran glaciación en 15-35 ka (OIS 2). Las glaciaciones en esta región produjeron una disminución significativa de la temperatura y del nivel del mar, cambios en los patrones de las corrientes marinas y el desplazamiento o erradicación de hábitats costeros. Estos cambios climáticos pudieron haber afectado la abundancia y distribución geográfica de las especies marinas costeras. El estudio de las secuencias mitocondriales posibilita determinar las relaciones geográficas e históricas entre las poblaciones (filogeografía). El objetivo de este trabajo fue estimar índices de diversidad molecular y parámetros de demografía en la pescadilla de red (Cynoscion guatucupa) en tres zonas costeras de la Provincia de Buenos Aires: Samborombón (36° S, 56° O) (n=22), Mar Chiquita (37° S, 57º O) (n=18) y El Rincón (39° S, 61° O) (n=25). Se amplificó, purificó y secuenció un fragmento de 365 pb de la región control del ADN mitocondrial. Se identificaron 59 haplotipos que mostraron una media de 6.8 diferencias entre pares de secuencias. La diversidad haplotípica (h = 0.99) y la diversidad nucleotídica (pi = 0.02) fueron altas y similares en cada sitio de muestreo. La divergencia genética (phiST) entre las zonas fue baja. El patrón de sustitución ajustó a un modelo de GTR + I + G y los árboles filogenéticos (máxima parsimonia y análisis bayesianos) no mostraron evidencias de clados divergentes. El análisis coalescente (parsimonia estadística) mostró una red mínima de haplotipos no estructurada geográficamente, observándose unos pocos haplotipos frecuentes muy conectados (ancestrales), compartidos por al menos dos zonas, y muchos haplotipos únicos. El test de neutralidad de Fu fue negativo y altamente significativo (Fs = - 25.08, P < 0.001), el análisis mistmatch produjo una distribución unimodal y el índice raggedness fue bajo y no significativo, indicando expansión poblacional. El parámetro tau (6.234) permitió estimar un tiempo a la expansión de 171 ka (118 - 197 ka). En concordancia, las gráficas bayesianas de líneas de cielo (skylines) indicaron un tiempo a la coalescencia de 170-190 ka, una expansión poblacional que se incrementó en 120-140 ka (luego de la glaciación de larga duración OIS 6) hasta 50 ka y que luego se mantuvo estable hasta el presente. La estructura poblacional de la pescadilla de red, una población grande y estable con una larga historia evolutiva, podría explicarse por una alta conectividad por migración (larval o adulta)entre las zonas costeras descartando la posibilidad de un contacto secundario entre clados aislados en refugios costeros durante el Pleistoceno.