INVESTIGADORES
OROS Laura Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Adaptación transcultural de las escalas de bienestar psicológico de Ryff en adolescentes. Primera parte.
Autor/es:
MEIER, LISIE; OROS, LAURA B.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación y VIII Encuentro de Investigadores del MERCOSUR; 2012
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Ryff (1989), quien aparece como uno de los mayores exponentes en el estudio del bienestar eudaemónico, propone un modelo teórico multidimensional compuesto por seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas con otras personas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal. Para medir estas dimensiones teóricas Ryff desarrolló un instrumento conocido como Escalas de Bienestar Psicológico. El propósito central de este primer estudio fue la adaptación de los ítems y la evaluación de su coherencia con relación a la dimensión evaluada. Se trabajó primeramente con una muestra no probabilística, incidental, de 80 adolescentes argentinos, de ambos sexos, de entre 14 y 16 años de edad (M = 15.11; DE = .795), con residencia en la provincia de Formosa para que actuaran como jueces evaluando la claridad lingüística de los ítems y las alternativas de respuesta. En segundo lugar se trabajó con una muestra no probabilística, intencional, de 20 profesionales argentinos, de ambos sexos, de entre 27 y 48 años de edad (M = 32.60; DE = 4.762), investigadores en el área de psicología y educación, con residencia en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos. Los profesionales fueron convocados como jueces expertos para comparar la versión original del instrumento con las modificaciones propuestas en la nueva adaptación argentina, en virtud de expresar su opinión con respecto a la correspondencia teórica de ambas versiones y la adecuación de las expresiones lingüísticas introducidas. A través del análisis de frecuencias se encontró que la adaptación española recomendada por Díaz et al. (2006) incluía expresiones poco usuales para el grupo adolescente generando dificultades en la compresión de los ítemes, por lo que se realizó una redacción alternativa para 11 de los 39 ítemes que poseen las escalas y para el formato de respuesta de 6 puntos. Una vez detectados los ítemes que requerían modificaciones, a través del análisis de frecuencias y la prueba Chi cuadrado se analizaron las preferencias de los jueces expertos con respecto a la adecuación de los ítems a las dimensiones que pretenden evaluar y a la coherencia en la expresión lingüística utilizada en la alternativa propuesta por nosotros. Según los datos del Chi cuadrado, en prácticamente todos los ítemes los jueces mostraron una clara preferencia por una de las dos alternativas presentadas (que son las que se incluyeron en la escala definitiva). La nueva versión adaptada está siendo actualmente administrada a una muestra de 450 adolescentes argentinos con el propósito de estudiar su funcionamiento psicométrico a nivel exploratorio.