INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Organizadora Mesa 18. “Experiencias de autogestión y movimientos sociales. Balance y Perspectivas”.
Autor/es:
RODRIGUEZ MARÍA CARLA; SALGADO RODRIGO; ROFFINELI GABRIELA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Sociología. Capitalismo del siglo XXI, crisis y reconfiguraciones.; 2011
Institución organizadora:
Carrera de Sociologia - FSOC-UBA
Resumen:
La mesa está pensada como continuación del intercambio desarrollado a partir del Simposio “Experiencias de autogestión en el seno de los Movimientos Sociales. Balance y Perspectivas”, que organizamos en el marco de las II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos. “Movimientos Sociales, Procesos Políticos y Conflicto Social: Escenarios de disputa” (Cdad. de Córdoba, noviembre de 2010). En la articulación entre los trabajos de investigación y los recorridos militantes por experiencias autogestionarias se abrieron una serie de ejes de indagación que es preciso retomar desde la diversidad de miradas que se expresaron, para profundizar las perspectivas de emancipación. Las experiencias autogestionarias orientadas a satisfacer diversas necesidades comunes de los sectores sociales que viven de su propio trabajo, a través de organizaciones socio-productivas democráticas, evidencian las transformaciones estructurales del modelo de acumulación de capital. Pero también, manifiestan que los pueblos no son pasivos, sino que se asumen como sujetos de cambio desde los ámbitos de producción y reproducción social más próximos, dando lugar a nuevas expresiones de la conflictividad social y de la disputa política. Cuando se articulan con movimientos sociales que impugnan el orden social vigente, se abren los interrogantes en torno a sus prácticas cotidianas y a su capacidad de construir relaciones sociales anti-capitalistas La autogestión plantea la imposibilidad de establecer los límites a priori entre la creación de nuevas formas de resistencia popular y la capacidad del capital de asumir variadas formas que garanticen la dominación. De tal modo, se propone un debate en torno a sus principios ideológicos y organizativos; aportes y tensiones entre la autogestión y la conflictividad social; articulación entre las acciones de impugnación (de lo establecido) y las acciones propositivas; procesos de transformación-construcción subjetiva y formación política; interacción con el Estado a través de las políticas públicas; y, los desafíos que el contexto actual establece para el desarrollo de la autogestión. Ejes Temáticos: - Empresas y fábricas recuperadas: balances, desafíos y potencialidades - Articulaciones entre experiencias autogestionarias y movimientos sociales. - Relación entre experiencias autogestionarias y políticas públicas.