INVESTIGADORES
NESPOLO Maria Jimena
congresos y reuniones científicas
Título:
Arte, mediaciones y merchandising de la Santidad Argentina
Autor/es:
JIMENA NESPOLO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; I Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Religiosos; 2012
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, JIER
Resumen:
En Filosofía de las formas simbólicas (1971), Ernest Cassirer ha definido al hombre como un animal simbólico que a lo largo de las épocas y las culturas ha sido capaz de producir símbolos de espesor mítico-religioso. Las devociones populares evidencian de manera contundente el anclaje objetual de estas construcciones culturales: los lugares de peregrinación y homenaje se identifican generalmente con los lugares de inhumación de cuerpos especialmente siniestrados. Lo corpórico-objetual se impone pues como la contraparte olvidada, ineludible y primigenia del devenir discursivo de la Teología. En el caso argentino (área en la que nos circunscribimos) los creyentes visitan al Gauchito Gil, Gilda o la Difunta Correa en el lugar donde se supone que se encuentra su sepultura. Pero el cuerpo del santo no es cualquier cuerpo, es un cuerpo inocente que antes de morir ha sido sometido a indecibles martirios que distinguen su estatus sacrificial y son antesala al acceso de la santidad. El relato comunitario transforma al cuerpo siniestrado en su exacto opuesto: un cuerpo resplandeciente, milagroso, invulnerable. En esta presentación se analiza el soporte estético que permite que estas mediaciones simbólicas se realicen de un modo efectivo: junto con el relato oral en que se ancla la creencia, se impone una mercantil parafernalia de objetos que si bien son similares a los de la ortodoxia católica (estampitas con la efigie del santo acompañados por una oración, flores, velas, estatuillas, etc.) logran estéticamente una conexión singular con el presente del creyente. Para analizar esta conexión, se acude a las reflexiones sobre estética kitsch vertidas por distintos filósofos a lo largo del siglo XX: Theodor Adorno, Susan Sontag, Jean Baudrillard, Andreas Huyssen.