INVESTIGADORES
PEREZ ALVAREZ Gonzalo Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Conflictividad social y organización obrera ante el retorno al régimen constitucional en la Patagonia Argentina: el noreste de Chubut
Autor/es:
PEREZ ALVAREZ, GONZALO
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; 5tas Jornadas de Historia de la Patagonia; 2013
Institución organizadora:
UNPSJB
Resumen:
Nos interesa analizar una de las problemáticas acerca de la conflictividad social en la historia reciente de Argentina: la situación que se plantea, una vez finalizada la última dictadura cívico-militar, para las organizaciones obreras y sus formas de lucha y participación política y/o sindical. Sobre este eje se ha desarrollado un debate a nivel nacional, acerca de si esta dictadura generó, o no, una profunda derrota que impidió a los trabajadores sostener formas de organización y lucha que hicieran posible la consecución de sus intereses. La mayoría de las investigaciones coinciden en que la clase obrera afrontó el retorno al régimen constitucional en un marco de gran debilidad, producto de la derrota sufrida por las organizaciones populares, planteando un escenario de fragmentación de las luchas e incapacidad para articular sus reclamos. Sin embargo esta no es la única mirada. Otras perspectivas sostienen que la última dictadura no significó una derrota para el conjunto de los trabajadores. Dicha derrota sí se habría plasmado con la hegemonía del neoliberalismo, al iniciarse la década del 90. En esta visión el retorno al régimen constitucional encontró a una clase obrera dinámica que aprovechó las nuevas libertades democráticas para amplificar su rol político e intensificar su actividad. Pretendemos aportar a esta discusión desde un caso que complejiza la temática. Observar la Patagonia argentina implica pensar en regiones de continua migración, con clases obreras "jóvenes" o "en formación" (especialmente desde las décadas de 1960 y 1970 por el impulso a los proyectos de "industrialización subsidiada") que carecían de tradiciones en común y estaban atravesadas por profundas heterogeneidades. Allí la dictadura no parece haber atacado las experiencias previas de esta clase, en gran medida porque se trataba de una clase en formación, que estaba dando sus primeros pasos de organización. Es distinta a la situación que puede encontrarse en otros lugares del país; por ello nos permite complejizar el debate, a partir de una mirada que no homogeneiza a la clase, apuntando a comprender las especificidades de sus diversas fracciones y capas. Asimismo intentamos observar cómo los trabajadores se relacionaban con la "democracia" y cuales eran las nuevas posibilidades de acción que este tipo de régimen político les permitía. Nos interesa, por último, reflexionar acerca del aporte de trabajadores de origen chileno, que se constituyeron como una parte fundamental de esta clase obrera en formación, especialmente en lo que hace a su historial de luchas y experiencias. Al mismo tiempo su presencia fue utilizada desde el poder político y empresarial como un factor de fragmentación, a partir de un discurso que hacía centro en la necesidad de "argentinizar" la Patagonia como única forma de garantizar la “soberanía” sobre la misma. Gran parte de la clase obrera, y especialmente su dirigencia sindical, sintonizó esta misma frecuencia discursiva que dividía a los trabajadores.