INVESTIGADORES
DRAGANI Walter Cesar
congresos y reuniones científicas
Título:
Vientos fuertes en la desembocadura del Río de la Plata y su relación con las olas más intensas
Autor/es:
POSSIA, NORMA; CERNE, BIBIANA; CAMPETELA, CLAUDIA; CAMPOS, MARIA INES; DRAGANI, WALTER
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; II Congreso Latinoamericano de Ingeniería del Viento; 2012
Resumen:
Los vientos intensos en el Río de la Plata (RDP) exterior están asociados generalmente a ciclones desarrollados en la plataforma continental adyacente a la desembocadura del estuario. Ellos producen grandes daños en las poblaciones costeras, cambios en la altura de la marea del RDP y además oleaje severo en la desembocadura del estuario. Muchos estudios han mostrado la  relación entre los ciclones profundos y el tiempo atmosférico severo, entre los vientos fuertes y las ondas de tormenta positivas y negativas, pero poco se conoce de la relación que existe entre los eventos de altura de ola máxima medida en el RDP exterior y el campo de viento asociado. La única serie de datos in situ de altura significativa y direcciones de olas disponible y relativamente larga para la región fue obtenida con el olígrafo DatawellWaverider ubicado en la boca del estuario del Río de la Plata (35°40’S, 55°50’W) perteneciente Hidrovía S.A. – Jan De Nul, durante el período 1996-2009. Para relacionar la altura de las olas con el campo de viento se utilizaron los reanálisis del NCEP/NCAR y los datos de viento medidos en el aeropuerto de la ciudad de Montevideo (Carrasco). Para el período analizado se obtuvo una altura media de las olas de 1,16 m y un desvío estándar de 0,52 m. La dirección preferencial de la ola máxima es del cuadrante SE. La máxima altura registrada fue de 4,89 m, correspondiente al evento de agosto del 2005. En este trabajo se seleccionaron los casos en que se produjeron alturas de olas significativas máximas que clasificaron en el percentil 99,9% y son aquellos en que las olas superan los 3,90 m (15 casos). El análisis del viento para los 15 eventos de olas significativas indica que 12 de ellos estuvieron asociados a ciclones que se ubican en la plataforma continental al norte de los 40ºS o bien en Uruguay, al sur de Brasil. Los restantes 3 casos ocurrieron durante el patrón de circulación atmosférica conocido como “irrupción de aire frío”. Estos 15 casos conforman el 6,8% de eventos de vientos fuertes cuyos máximos clasifican en el percentil 99.6,8% de eventos de vientos fuertes cuyos máximos clasifican en el percentil 99.