INVESTIGADORES
PRADO Darien Eros
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparación de riqueza y composición florística de comunidades herbáceas entre tres provincias fitogeográficas santafesinas
Autor/es:
ALBUTE, V.C.; BARBERIS I.M.; FELDMAN, S.R.; LEWIS, J.P.; PRADO, D.E.
Lugar:
Posadas
Reunión:
Jornada; XXXIII Jornadas Argentinas de Botánica; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Botánica
Resumen:
COMPARACIÓN DE RIQUEZA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE COMUNIDADES HERBÁCEAS ENTRE TRES PROVINCIAS FITOGEOGRÁFICAS SANTAFESINAS - Richness and floristic composition comparison of herbaceous communities among three phytogeographical provinces. Albute V.C., Barberis I.M., Feldman S.R., Lewis J.P. & Prado D.E. Facultad de Ciencias Agrarias-UNR, CONICET, CIUNR Se evaluó si existían diferencias entre áreas de tres provincias fitogeográficas santafesinas respecto a riqueza y composición florística de distintas comunidades halófilas (espartillares, praderas saladas y peladales) y no halófilas (flechillares, pajonales de Leptochloa chloridiformis y aibales). Se utilizaron datos de abundancia/cobertura de comunidades herbáceas de las provincias Pampeana (Dpto. Rosario; 119 censos, 76 especies), Espinal (Dpto. San Cristóbal; 112 censos, 209 especies) y Chaqueña (Dpto. 9 de Julio; 196 censos, 176 especies). Las comunidades halófilas se censaron en las tres provincias, mientras que los flechillares sólo en Pampeana y Espinal, y los pajonales y aibales en Espinal y Chaco. Los censos se clasificaron mediante la técnica promedio de grupo y la distancia de Sörensen. Para cada comunidad se evaluó si existían diferencias entre áreas en composición florística mediante ANOVA multivariado por permutaciones (MULTIV) y en riqueza total mediante curvas de rarefacción (ECOSIM). La clasificación separó claramente los censos de las distintas comunidades, sin discriminarlos entre las provincias fitogeográficas. A su vez, los resultados del ANOVA multivariado (con datos de abundancia/cobertura) tampoco mostraron diferencias significativas entre provincias fitogeográficas para ninguna de las comunidades. Finalmente, las curvas de rarefacción mostraron que el Espinal tiene mayor riqueza total que Pampa y Chaco en todas las comunidades estudiadas.