IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La compleja relación entre el poder político y los intereses económicos. El caso de los caballeros villanos de la Extremadura histórica castellano-leonesa (siglos XIV-XV)
Autor/es:
JUAN CRUZ LÓPEZ RASCH
Lugar:
Santa Rosa (La Pampa)
Reunión:
Jornada; IV Jornada de Discusión “Historia y jóvenes investigadores: experiencias, prácticas y aportes”; 2012
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Socio-Históricos, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
Durante la Baja Edad Media, la constitución del poder político feudal y la extracción del excedente campesino en un área como la Extremadura histórica castellano-leonesa se hizo posible gracias a la interacción entre la monarquía y el concejo de realengo. En este último, los caballeros villanos monopolizaron la mayoría de los cargos y se aglutinaron como un señorío colectivo que absorbía excedente del campesinado para remitirlo a la realeza. Estos guerreros de origen plebeyo gozaban de algunas prerrogativas que eran inherentes al estamento nobiliario y tenían una capacidad militar que les facultaba para realizar acciones coercitivas. Igualmente, este grupo acrecentó sus fuentes de ingresos como medianos propietarios de tierras y ganado, contó con trabajadores a su servicio y destinó parte de su producción en circuitos mercantiles simples sin acumulación o reproducción ampliada. Su control sobre el concejo nos llevaría a pensar que el órgano político no fue más que un instrumento normativo para convalidar su poder y respaldar sus intereses. Por el contrario, el estudio documental nos demuestra la primacía de otros factores en las decisiones, así como una oscilación constante entre la permisividad y la negación. Para comprender esta ambivalencia debemos tener en cuenta el papel de la monarquía, sus intenciones extractivas en el área, la organización corporativa del concejo, y los elementos clasistas y estamentales que hacían a la caracterización sociológica de los caballeros. Estas cuestiones serán analizadas en base a dos ejes: el comportamiento de los caballeros y las respuestas del aparato político. La primera de las cuestiones nos lleva a contemplar el uso de la violencia por parte de estos guerreros con el objetivo de expropiar tierras colectivas o de particulares para extraer renta de manera individualizada, la eximición de sus trabajadores dependientes de los tributos feudales, y sus intentos por acaparar espacios de poder mediante facciones. El segundo punto, implica atender a las respuestas del concejo y el rey que, en muchos casos, se materializaban con decisiones contrarias los objetivos de los caballeros.