INVESTIGADORES
FERNANDEZ Maria elena
congresos y reuniones científicas
Título:
Bases fisiológicas del crecimiento diferencial de distintas familias de Pinus taeda bajo condiciones de campo y sus implicancias sobre la resistencia al estrés hídrico.
Autor/es:
BULFE, N.; FERNÁNDEZ M.E.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXIX Reunión Argentina de Fisiología Vegetal; 2012
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Fisiología Vegetal
Resumen:
Se desarrolló un ensayo a campo a fin de dilucidar los mecanismos subyacentes al crecimiento diferencial, y sus potenciales implicancias sobre la resistencia al estrés hídrico, en familias del Programa de Mejoramiento de Pinus taeda L. en Misiones. Se estudiaron plantines de 2 años, de dos familias muy contrastantes en crecimiento: I35 de rápido crecimiento (RC) y T10 de lento crecimiento (LC). Complementariamente, se midieron algunas variables en una familia de crecimiento relativamente alto, la M11. Se evaluó periódicamente el crecimiento en altura y diámetro a la altura del cuello (dac), curvas diarias de conductancia estomática (gs) y potencial hídrico (Ψ), fotosíntesis máxima (Amax), conductividad hidráulica específica (ks) de ramas, resistencia hidráulica (R) de ramas con hojas y asignación de biomasa aérea. Las familias RC presentaron mayores crecimientos en altura, dac y biomasa aérea total que la familia LC.  Todas las familias tuvieron patrones diarios similares de gs y Ψ, aunque la familia I35 alcanzó siempre Ψ más negativos. La capacidad fotosintética fue similar entre familias. Sorprendentemente las familias RC presentaron menores ks que la familia LC, que se compensaron en parte con una menor proporción de área foliar alimentada por cada rama. La principal diferencia entre familias fue la partición del C a distintos compartimentos, con mayor asignación a leño y menor a hojas en RC que LC. Además, el leño de las familias RC podría ser menos vulnerable a la cavitación dados los potenciales hídricos más negativos que alcanzaron sin manifestar cierre estomático ni daños durante un fuerte período de sequía. Los resultados encontrados permiten sugerir que el mayor crecimiento no estaría acompañado por una mayor vulnerabilidad a la sequía, sino que serían caracteres que pueden seleccionarse en paralelo en forma positiva. Los cambios en la asignación del C dentro de la planta, acompañados con ajustes de todo el sistema hidráulico, serían los principales responsables de las tasas diferenciales de crecimiento entre familias de Pinus taeda.