IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Utopías y contrautopías. Una lectura en contrapunto de El siglo de las luces de A. Carpentier y La noche oscura del Niño Avilés de E. Rodríguez Juliá
Autor/es:
SANCHOLUZ, CAROLINA
Lugar:
Angers y Nantes
Reunión:
Congreso; Colloque Internacional “Alejo Carpentier” El siglo de las Luces (1962) dans le cinquantieme anniversaire du roman; 2012
Institución organizadora:
Universidad de Angers y Universidad de Nantes
Resumen:
Utopías y contrautopías. Una lectura en contrapunto de El siglo de las Luces (1962) de Alejo Carpentier y La noche oscura del Niño Avilés (1984) de Edgardo Rodríguez Juliá es el título del trabajo a presentado en el Coloquio. La exposición plantea un análisis comparativo entre las novelas de ambos autores, con el fin de subrayar convergencias y divergencias en los modos de representar procesos históricos del Caribe del XVIII y del XIX, sobre todo respecto de la recepción de ciertas ideas del Iluminismo y su incidencia en las rebeliones esclavistas de la región. Diversos ensayos culturales y literarios como así también reflexiones críticas y teóricas en torno a la compleja construcción cultural del espacio caribeño proponen, como lo ha expuesto con lucidez Arcadio Díaz Quiñones, pensar el Caribe como una región histórica - atravesada por hilos en común (la historia de la colonización, el esclavismo, la economía de plantación, la dependencia económica, las migraciones, la pluralidad lingüística, las luchas independentistas, colonialismos y neocolonialismos), aunque muchas veces no sean tan claros sus límites geográficos y sus fronteras políticas. Desde estas perspectivas ambos autores plantean de alguna manera un contrapunto entre figuraciones de utopías y contrautopías en el complejo proceso histórico antillano entre fines del siglo XVIII y los albores del XIX, destacando el peso y rol central de los sectores esclavos en los inicios de las luchas libertarias anticolonialistas en las Antillas .En la novela El Siglo de las Luces, publicada en 1962, Alejo Carpentier, aquel « buscador de la utopía » (Fernando Aínsa), nos convoca a un espacio fundador mitificado y poetizado: el Caribe, insular y continental. Al recorrer etapas esenciales del proceso histórico del Caribe de finales del siglo XVIII y principios del XIX, el escritor cubano se propuso combinar la apropiación poético-telúrica del paisaje americano con la temática de la Historia colonial, mediante la reelaboración de mitos tradicionales o históricos en el proceso escritural y una verdadera reapropiación identitariaAntillas. Si Carpentier apuesta a las utopías, en la novela La noche oscura del Niño Avilés, en cambio, prevalecen las contrautopías (Mannheim) o lo que Bronislaw Baczko llama atiutopías, como construcciones ficcionales que critican el presente; para Rodríguez Juliá la utopía libertaria de los esclavos no puede eludir situaciones de violencia que percibe aun en el presente antillano.