INVESTIGADORES
BUCETA MartÍn Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
El milágro de la palabra: la palabra como acción política
Autor/es:
MARTÍN BUCETA
Lugar:
La Banda, Santiago del Estero
Reunión:
Congreso; 1er congreso internacional de educación, política y juventudes militantes; 2012
Institución organizadora:
CEICOR
Resumen:
En la presente comunicación  nos dedicaremos a elucidar el rol de la palabra, entendida como acción, en el discurso político. A lo largo de la exposición sostendremos que la palabra es parte esencial del discurso político y se perfila como acción política imprescindible. Esta hipótesis surge del trabajo acerca de la política y su problemática actual que Hannah Arendt ha realizado en su libro ¿Qué es la política? Según Arendt la política ha caído en desgracia luego de haber ocasionado  al hombre grandes desdichas como  la segunda guerra mundial y  los totalitarismos del siglo XX, y de amenazarlo con nuevos peligros como la creación de armas de destrucción masiva. A partir de estas reflexiones la filósofa piensa que: “Un cambio decisivo para nuestra salvación sólo sucederá por una especie de milagro”[1], y es, justamente, la acción humana el milagro que puede restituir a la política su verdadero sentido.    Por otro lado, para describir la acción de la palabra, recurriremos a Maurice Merleau-Ponty, este fenomenólogo francés orientará nuestras reflexiones acerca de la palabra y su rol fundamental dentro del fenómeno de la expresión. Es llamativo y sugerente el hecho de que Merleau-Ponty suela utilizar en sus textos frases como: “el milagro de la expresión”, “el milagro del lenguaje”, que tienen como sustento una concepción de la palabra enmarcada dentro de un lenguaje operante, es decir, un lenguaje que en su dinámica opera con significaciones instituidas segregando nuevas significaciones. Esto nos hace pensar que la acción de la palabra puede ser milagrosa en tanto  creadora de nuevas significaciones.    Para realizar el entrelazamiento entre la propuesta política de H. Arendt y la concepción merleaupontiana de la palabra pensamos un desarrollo estructurado en tres momentos. En el primer momento, expondremos la función creadora de la palabra en la expresión, para esto recurriremos a los textos del fenomenólogo francés en los que sustentaremos nuestra exposición de dicha creatividad de la expresión. En un segundo momento, realizaremos una  presentación de la propuesta del libro ¿Qué es la política? de H. Arendt centrando nuestra reflexión en la primera parte del libro. Mediante este análisis explicitaremos la concepción de la política de la autora y dejaremos en evidencia la imperante necesidad que ella señala de una acción milagrosa que devuelva a la política su sentido primigenio. Por último, valiéndonos de los anteriores análisis, describiremos el rol de la palabra en el discurso político erigiéndola como acción política indispensable para cumplir el objetivo propuesto por Arendt, esto es, una palabra que es acción política que orientará a esta disciplina hacia su sentido originario, que, según ella, no es otro que la libertad.       [1] QP. p. 64