INVESTIGADORES
CATALFAMO FORMENTO Paola Andrea Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la Marcha en Amputados: primera experiencia
Autor/es:
OLIVERA, ADRIANA; DUTTO, CESAR; BARRERA, VERÓNICA; BERNAL, CECILIA; ABRAHAM, LEONARDO; CATALFAMO FORMENTO, PAOLA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; 2° Congreso Santafesino de Kinesiología; 2013
Institución organizadora:
Colegio de Kinesiólogos de Santa Fe y Círculo de Kinesiólogos de Santa Fe
Resumen:
El análisis de la marcha (AM) es el estudio sistemático y cuantitativo del caminar de las personas. Por sus características es una herramienta que ayuda en el diagnóstico, selección de tratamiento y seguimiento de pacientes con limitaciones motrices. Si bien a nivel internacional, existen estándares y reglamentaciones respecto a la incorporación de registros cuantificables que demuestren en progreso en la rehabilitación, a nivel nacional son escasos los centros que poseen algún equipamiento o protocolo que lo permita. Algunas causas que confluyen a esta situación son la ausencia de protocolos definidos para la evaluación de cada patología motriz y la ausencia de herramientas que, además de precisas y repetibles, tengan como característica el bajo costo y la facilidad para su aplicación en la clínica cotidiana. El objetivo de este trabajo fue el diseño de un protocolo de análisis del movimiento que fuera viable de aplicar en pacientes amputados unilaterales que concurren a un Hospital Público. Mediante el trabajo multidisciplinario de médicos, kinesiólogos, ortesistas - protesistas y bioingenieros, se diseñó un protocolo que incluye herramientas válidas, pero también de bajo costo y fáciles de utilizar. La experiencia indicó que diseñar un Protocolo de Análisis del Movimiento de Aplicación Clínica e incorporarlo a la práctica es viable aunque hay variables a tener en cuenta además de las propuestas, como la ausencia de presupuesto para la organización de este tipo de actividades, la necesidad de contar con profesionales motivados y comprometidos y la necesidad de incorporar el protocolo de AM como parte de un protocolo unificado de atención de los pacientes.