INVESTIGADORES
DRAGANI Walter Cesar
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del potencial riesgo de tsunamis en las costas argentinas
Autor/es:
VIOLANTE, ROBERTO; KRASTE, S.; DRAGANI, WALTER; ROVERE, ELIZABETH
Lugar:
Neuquen
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Geológico Argentino; 2011
Institución organizadora:
AGA
Resumen:
Las costas argentinas han sido tradicionalmente consideradas como con muy bajas (a nulas) probabilidades de sufrir consecuencias como resultado de la ocurrencia de tsunamis, principalmente por pertenecer en su mayor parte a un típico margen continental pasivo y estable, sin significativa afectación tectónica. Sin embargo, el efecto que produjo en el litoral de la provincia de Buenos Aires el tsunami ocurrido en Sumatra el 26 de diciembre de 2004 (Dragani et al., 2006) llevó a replantear la situación y comenzar a analizar eventuales factores locales que pudieran dar lugar a tal riesgo (Dragani et al., 2009). En esta contribución dan a conocer algunos aspectos relacionados con factores tectono-volcánicos y de dinámica sedimentaria del margen continental argentino que podrían representar un riesgo como iniciadores de eventos catastróficos capaces de producir tsunamis. Teniendo en cuenta los diversos factores que caracterizan al margen continental argentino, como ser sus características geotectónicas, procesos sedimentarios y morfología, que generan comportamientos diferentes con predominio de tectónica y volcanismo al sur y activos procesos sedimentarios gravitacionales en el talud continental al norte, no debe descartarse que los mismos puedan generar, ante particulares condicionamientos, ondas marinas con características de tsunamis que de atravesar la extensa plataforma submarina podrían eventualmente afectar algunas áreas costeras bajas. Los antecedentes de sismos, actividad volcánica y procesos sedimentarios gravitacionales son lo suficientemente frecuentes como para merecer ser considerados. Si bien las probabilidades no son altas, es necesario analizar de manera multidisciplinaria la interrelación entre los factores tectónicos, volcánicos y sedimentarios bajo una perspectiva integrada que incluya aspectos morfológicos, de dinámica sedimentaria, tectónicos, volcánicos, climáticos y oceanográficos para evaluar el real potencial de la región de ser afectada por tsunamis y establecer un verdadero cuadro del riesgo, incluyendo también los aspectos sociales y de infraestructura de las eventuales regiones costeras con más posibilidades de estar amenazadas.