INVESTIGADORES
CACERES Daniel Mario
congresos y reuniones científicas
Título:
La fauna silvestre como servicio ecosistémico: su importancia para los campesinos del chaco seco de la Provincia de Córdoba (Argentina)
Autor/es:
TAMBURINI D Y D CÁCERES
Lugar:
Asuncion
Reunión:
Congreso; II CONGRESO INTERNACIONAL. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LOS NEOTRÓPICOS; 2011
Resumen:
Al igual que ocurre con otros servicios ecosistémicos que ofrece el bosque chaqueño, la fauna silvestre constituye un importante servicio ecosistémico de aprovisionamiento para los campesinos que viven en la región. En muchos casos, representa una fuente significativa de proteínas de origen animal para familias de escasos recursos, o para las situadas en regiones aisladas, donde resulta difícil acceder a la carne a través del mercado. Esta investigación propone analizar la importancia de la fauna silvestre para las familias campesinas del Oeste de Córdoba (Argentina). Se entrevistaron 35 campesinos a fin de conocer: ¿qué especies de fauna silvestre identifican?, ¿cuántas y cuáles incorporan a su dieta?, ¿con qué frecuencia las utilizan? y ¿qué cambios observa su uso durante los últimos 30 años?. De las 59 especies identificadas por los campesinos, consumen 25. Los mamíferos más consumidos son los armadillos (Chaeotpractus villosus y Tolypeutes matacus), utilizados por el 91,4% y 74,28% de las familias, respectivamente. El 88,5% consumen la vizcacha (Lagostomus maximus) y el conejo de los palos (Pediolagus salinicola), y el 71,4% el pecarí (Tayassu tajacu). Entre las aves, se destacan la chuña patas negras (Chunga busrmeiteri) y la perdiz (Nothoprocta cinerascens) consumidas por un 54,28% de las familias. El 50% de las familias come animales silvestres de 1 a 3 veces por mes; el 24% de 2 a 5 veces por año, y el 18% todas las semanas. El 9% no consume fauna silvestre. Los entrevistados señalan que los cambios en el uso de la tierra (i.e., expansión agrícola, intensificación ganadera, producción de carbón) y los incendios forestales han afectado la disponibilidad de especies muy valoradas por los campesinos, tales como la mara (Dolichotis salinicola) y la vizcacha (Lagostomus maximus).