INVESTIGADORES
GUGLIELMUCCI Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
El proceso social de consagración de la memoria sobre el terrorismo de Estado‟ como política pública estatal de derechos humanos en Argentina
Autor/es:
GUGLIELMUCCI, ANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente; 2011
Institución organizadora:
IDES
Resumen:
En esta tesis nos ocupamos de describir y analizar el proceso social a través del cual, en Argentina, diversos actores (militantes de organizaciones de derechos humanos, familiares de detenidos-desaparecidos, sobrevivientes, políticos, intelectuales, entre otros) plasmaron la categoría de “memoria sobre el terrorismo de Estado” como una demanda política, un objeto de estudio de las ciencias sociales y una meta de trabajo gubernamental. A lo largo de este proceso, en primer lugar, mostramos de qué manera las relaciones dinámicas entre tales actores fueron configurando los sentidos hegemónicos asignados a la memoria colectiva sobre el pasado reciente, los que fueron inscritos en una serie de normas e instituciones particulares encargadas de promoverla como un tema de interés general de todos los argentinos. En segundo lugar, examinamos de qué manera las connotaciones dominantes asignadas a la noción de memoria fueron consagradas en el espacio público por medio de distintas iniciativas conmemorativas, como la construcción de un monumento a las víctimas del terrorismo de Estado, un parque de la memoria, y algunos sitios de memoria en predios donde previamente funcionaron centros clandestinos de detención. A partir del desarrollo de diversas instancias de análisis etnográfico, deshilvanamos la compleja serie de relaciones interpersonales que han posibilitado la creación de esta política pública estatal y los valores que han guiado su efectiva implementación en la ciudad de Buenos Aires. De este modo, discutimos con aquellos trabajos académicos que han considerado el mismo proceso partiendo de conceptos de las ciencias políticas comprendidos en términos abstractos (por ejemplo: Estado, sociedad civil, derechos humanos, etc.) y que lo han evaluado en términos de cooptación de las organizaciones sociales por parte del Estado o delegación de la responsabilidad estatal en la sociedad civil, sin dar cuenta de los sentidos que los propios actores asignan a sus acciones y las relaciones cambiantes entre ellos a lo largo del tiempo.