INVESTIGADORES
ROSTICA Julieta Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Los orígenes sociales de la violencia. La estructura agraria en Guatemala, Colombia, Paraguay y Chile en la coyuntura de los años cincuenta
Autor/es:
GIORDANO, VERÓNICA; NERCESIÁN, INÉS; ROSTICA, JULIETA; SOLER, LORENA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; Second ISA Forum of Sociology; 2012
Institución organizadora:
International Sociological Association
Resumen:
Después de la segunda guerra mundial, el campesinado apareció como un actor importante en las revoluciones de tipo socialista del denominado Tercer Mundo (en China como en Cuba). Esto mismo se vio reflejado en la academia, con la publicación de estudios histórico-comparativos hoy emblemáticos (Moore, Wolf, Scokpol, Tilly), enfocados en los cambios estructurales. En América Latina, y sobre América Latina, los estudios se han concentrado en países específicos, postergándose los análisis comparativos y las generalizaciones. El objetivo de esta ponencia es analizar de manera comparativa los orígenes sociales de la violencia política y social en los espacios rurales de América Latina, poniendo el foco, en particular, en la articulación entre los terratenientes, los campesinos, el Estado y la violencia en la formación de la América Latina moderna. Asumimos, como hipótesis de trabajo, una afirmación de Cristobal Kay, quien sostiene que una explicación de la violencia rural está más vinculada a la institucionalización exitosa de conflictos y al desarrollo y permanencia de las instituciones y prácticas democráticas (que a la reforma agraria como precondición de una sociedad estable). Intentaremos sostener empíricamente esta hipótesis a partir de la propuesta analítica de Karl Polanyi en La gran transformación, donde el autor presenta una visión de cambio histórico de gran escala y comparativa, con preponderancia de lo social como factor explicativo, y en la cual es central el análisis institucional (de instituciones concretas). La ponencia estudia los casos de Guatemala, Colombia, Paraguay y Chile, inspirándonos en la estrategia comparativa utilizada por Polanyi, esto es, poniendo el foco en las diferentes expresiones en las que aparece el mismo o similar problema: la violencia política y social rural en la coyuntura abierta en los años cincuenta.