INVESTIGADORES
HERRERA Claudia Elina
congresos y reuniones científicas
Título:
La élite tucumana: familias, azúcar y poder
Autor/es:
CLAUDIA HERRERA
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Jornada; VI Jornadas La Generación del Centenario y su proyección en el Noroeste Argentino; 2006
Institución organizadora:
Centro Cultural Rougés y Fundación Miguel Lillo
Resumen:
En la segunda mitad del siglo XIX, la casi totalidad de los hombres que aglutinaban las actividades ganaderas, agrícolas, manufactureras y comerciales de la economía tucumana eran también los que hegemonizaban el poder político. La mayoría de las grandes familias, evidenciaron una gran diversificación en los negocios. Se trataba de un sector mercantil-manufacturero que acumuló capital y posteriormente lo reinvirtió en la industria azucarera. Además se dedicaba a la agroganadería, no como una actividad principal, sino como estratégica diversificación para ampliar sus mercados y abastecer de alimentos el mercado local. La élite estaba inserta en redes sociales muy antiguas que había forjado su patrimonio, especialmente, a finales del período colonial. La participación en el comercio regional y la intermediación sobre las actividades productivas las convirtió en un sector muy dinámico, abierto a nuevas inversiones y con carácter receptivo frente a los inmigrantes europeos.             El caso de la élite tucumana refleja la continuidad de los “apellidos de los terratenientes y comerciantes de la época de la Independencia con los dueños de ingenios de la época de la organización del Estado nacional: (...) los Posse, los Padilla, los Zavalía, los García, los Méndez, los Colombres y los Aráoz”. Esta investigación intenta demostrar a través de tres factores -poder económico, dominio político y alianzas matrimoniales- que el núcleo de la élite azucarera, hacia finales del siglo XIX, estaba integrado por los Posse, los Padilla, los Frías, los Avellaneda, los Terán y los Nougués. ¿Cuál fue el origen de la élite tucumana? ¿De qué manera el capital mercantil evolucionó hacia el capital industrial?  ¿Cómo se fusionó este  poder económico con el político en el seno de las familias de la élite para conformar una estrecha red de parentesco que dominaba la política local, controlaba el sector más dinámico de la economía provincial y gozaba del mayor status social? Son algunas de las cuestiones que se pretenden responder.