BECAS
LEITON Diego Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Itinerantes y con historia: Mineralogía, tecnología y trayectorias contextuales de cuentas de collar en sitios agroganaderos de Campo del Pucará, Catamarca
Autor/es:
DIEGO LEITON; MARCO GIUSTA; CONSTANZA GUEVARA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Arqueometría. 2do. Congreso Argentino y 1ro. Latinoamericano; 2007
Institución organizadora:
Comisión Nacional de Energía Atómica – Centro Atómico Constituyentes
Resumen:
Suele ser frecuente en distintos contextos arqueológicos atribuibles al Período Formativo del Noroeste argentino (NOA), la presencia de artefactos en forma de cuentas de collar manufacturadas en distintas materias primas minerales. A pesar de que estas formas de manufacturas tan populares para la época son corrientemente mencionadas en la literatura arqueológica, hasta el momento el análisis en profundidad de sus dimensiones materiales, técnicas, contextuales y de uso ha sido un campo de estudio escasamente explorado en nuestra arqueología. En los complejos residenciales Alamito de la zona de Campo del Pucará, Catamarca (ca. 200-500 d.C.), estos productos artesanales han recorrido trayectorias de vida heterogéneas al involucrarse en diversos ámbitos donde tuvieron lugar tanto actividades estrictamente domésticas como también otras de carácter ritual. Se los suele hallar integrando una gama variada de contextos arqueológicos, ya sea formando parte de eventos de depositación aislados u otros discretos más complejos como contextos funerarios, desechos secundarios en sectores de basura e, incluso, pisos de actividad doméstica donde también otros recursos materiales se encontraban asociados. En cuanto a sus atributos tecno-morfológicos, estos objetos, a pesar de cierta diversidad notable, sugieren algunas tendencias de producción vinculables con distintas materias primas y diferentes modos de manufactura. Pero, sin embargo, hasta el momento no contamos con evidencias convincentes que nos permitan aseverar que la producción de cuentas constituyó parte de la vida residencial en Alamito (perforadores, preformas, cuentas fracturadas o sin terminar, etc.), al contrario de lo conocido para otros contextos contemporáneos del NOA y puna chilena (p.e. Antofagasta de la Sierra y Tulán, respectivamente), donde tal actividad tuvo lugar a escala doméstica. Esto resulta de un interés particular al observar que la mayor parte de las materias primas empleadas en su manufactura no se encuentran disponibles en la zona de Campo del Pucará; lo que, sumado a lo anterior, nos sugiere que las comunidades locales de los primeros siglos d.C., estuvieron involucradas en distintos campos de interacción a distancia que le permitieron la adquisición de, al menos, aquellas cuentas confeccionados en materias primas alóctonas. Podríamos proyectar estas observaciones a otras escalas de análisis y pensar que la incorporación y trayectorias contextuales de estos objetos en la vida residencial de Alamito, habrían asumido un rol destacado en la ampliación de las escalas espacio-temporales de las relaciones sociales a distancia y hecho extensibles socialmente sus significados. Vemos entonces que el análisis integral de estos objetos resulta relevante a la hora de comprender la forma en que fueron producidos para luego ser involucrados en la vida social de estas comunidades, e incluso nos ofrece la posibilidad de abordar el estudio de procesos sociales que tuvieron lugar a escalas espacio-temporales más amplias. Teniendo esto en cuenta, presentamos en este trabajo los resultados obtenidos de los análisis contextuales, mineralógicos (difracción de Rayos X) y tecno-morfológicos realizados sobre un conjunto de cuentas recuperadas en sitios Alamito. Se informa sobre las tendencias tecno-morfológicas observadas y su relación con diferentes modos de producción y materias primas empleadas en su manufactura. Finalmente se aborda el estudio de las trayectorias contextuales en las que tales bienes estuvieron involucrados en tanto objetos con biografías particulares.