BECAS
LEITON Diego Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueología, agua y praxis social: Miradas y reflexiones sobre violencia política, subalternidad e historia en el Barrio Villa Muñecas (Tucumán Argentina)
Autor/es:
DIEGO LEITON
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Congreso; IV Reunión Internacional de Teoría Arqueológica en América del Sur. Inter.-Congreso del WAC; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
El conflicto emergente sobre la utilidad social de la arqueología en la actualidad no sólo responde a una preocupación estrictamente académica por hacer del conocimiento científico una mercancía de valoración social extendida. Más bien, esa situación en la que se encuentra involucrada la arqueología y la sociedad en su conjunto, tiene que ver con la agudización de una crisis atravesada por la historicidad misma de prácticas de opresión hegemónica, praxis de resistencia, derechos desiguales, e intereses/saberes legitimados e intereses/saberes reprimidos. La pregunta inevitable es, si el campo de la utilidad social de la arqueología devela que la disipación de esa crisis es posible, y que la labor académica en ese sentido puede dejar de ser excluyente y represiva, entonces, ¿cómo constituir ese campo en torno a la investigación arqueológica del terrorismo de Estado en Argentina cuando los colectivos populares subalternos que en la década del setenta se vieron involucrados activamente en el escenario de las praxis de resistencia y emancipación, en la actualidad no han encontrado espacio para constituirse y actuar como agentes políticos efectivos en el proceso de construcción y producción de conocimiento y memoria social sobre nuestra historia reciente? La arqueología sin duda alguna ha contribuido a instalar nuevamente la discusión sobre el pasado reciente en nuestra sociedad y llevó adelante un activo compromiso con la recuperación de las identidades de víctimas del terrorismo y de los espacios funcionales a la represión, haciendo público el accionar criminal del Estado durante la última dictadura militar. Sin embargo, no pudo hasta el momento desprenderse de su estado de subordinación y opresión disciplinar limitante, para involucrarse en un programa de praxis social que contribuya a develar la historicidad de la violencia política y su relación con el conflicto social, en miras a la construcción de un presente y futuro diferentes. Teniendo esto en cuenta, y lejos de pretender definir líneas acción, el presente trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación reflexiva a esta problemática, tomando como eje de la discusión la relación construida, en torno a un canal de desagüe del agua subterránea, entre los vecinos del Barrio Villa Muñecas (Tucumán, Argentina) y las investigaciones arqueológicas que un grupo de profesionales y estudiantes venimos realizando como peritos de la Justicia Federal, en un viejo ‘pozo’ de agua de suministro ferroviario que fue funcional al aparato genocida administrado por el Estado durante la última dictadura militar. Se sostiene que el reto al que se enfrenta la praxis social desde la arqueología de la violencia política, no puede dejar de procurar involucrarse en la configuración colectiva de un espacio en el que se expongan al diálogo saberes intelectuales y populares. De manera tal que puedan constituirse y reconstituirse discursos alternativos sobre la historicidad de la violencia política, con el propósito de que los colectivos implicados podamos posicionarnos activamente cara-a-cara con las prácticas y discursos del poder hegemónico sobre la historia reciente y la situación actual de nuestra sociedad.