BECAS
LEITON Diego Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
El Pozo de Vargas en el marco de las investigaciones sobre crímenes de Estado en Tucumán, Argentina
Autor/es:
DIEGO LEITON; EZEQUIEL DEL BEL; SILVINA RODRIGUEZZ CURLETTO
Lugar:
Lima
Reunión:
Congreso; IV Congreso de Antropología Forense; 2008
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Antropología Forense
Resumen:
En la historia reciente de la Argentina, la constitución y gestión de distintos lugares como centros clandestinos de detención y tortura, campos de exterminio y fosas de inhumaciones, entre otros, formó parte de la estructura geopolítica del genocidio de Estado. En aquel marco funcionó el sitio conocido como “Pozo de Vargas”, una construcción subterránea de mampostería de 3 metros de diámetro edificada hacia fines del siglo XIX para el suministro ferroviario de agua en plantaciones de caña de azúcar, en lo que actualmente es el barrio Villa Muñecas (Dpto. Tafí Viejo, Tucumán). En el contexto socio-político de mediados de la década de 1970 este lugar se transformó en un elemento emblemático de los hechos de represión cometidos sobre la sociedad civil, habiéndose depositado sistemáticamente allí los cuerpos de personas secuestradas y aniquiladas por las fuerzas de seguridad. En el marco de las causas judiciales que lleva adelante la Justicia Federal sobre violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar, el Pozo de Vargas ha pasado a constituir desde el año 2002 uno de los escenarios locales de investigación sobre los crímenes cometidos por el Estado. El principal propósito es la búsqueda, recuperación e identificación de restos humanos de personas desaparecidas, la re-construcción de las historias sociales en las cuales sucedieron sus vidas y del proceso que llevó a su desaparición y muerte. Las particulares condiciones coyunturales en las cuales la investigación se desenvolvió hasta al momento, ha requerido necesariamente una interacción permanente con otras instituciones del Estado, entidades técnico-científicas y organismos interesados para poder avanzar en los trabajos, aspecto éste que ha contribuido a forjar la fisonomía particular de esta pericia judicial. En este sentido, el trabajo interdisciplinario entre distintas áreas de las ciencias sociales y naturales permitió no sólo conocer las particularidades contextuales del lugar y reconstruir parte de su historia, sino también diagramar e implementar soluciones operacionales en el orden técnico-metodológico de la investigación. En particular, ha sido fundamental el análisis y confrontación de la información aportada por los estudios histórico-sociales con aquella relevada por la arqueología y áreas de las geociencias con respecto a la identificación y ubicación específica del pozo, su gestión como lugar de inhumación clandestina y el posterior proceso de destrucción y ocultamiento intencional. Por otro lado, dada las particulares características del lugar en cuanto condiciones medioambientales, arquitectónicas y de profundidad (aproximadamente 40 mts hasta el piso técnico del pozo), se han debido realizar importantes trabajos de infraestructura para resguardar el área de excavación de las inclemencias climáticas y asegurar la continuidad de la investigación. Para ello se entabló una permanente interacción con geólogos, técnicos hídricos y mecánicos, personal de vialidad y construcción, arquitectos, ingenieros y bioquímicos que intervinieron en la causa con el propósito de afrontar diferentes problemas emergentes y buscar soluciones apropiadas a distintos aspectos técnico-metodológicos y de seguridad laboral, como por ejemplo: - Instalación de bombas especiales de absorción de agua subterránea para deprimir las napas freáticas y generar un área libre de saturación de los sedimentos de relleno del pozo; - Construcción de un canal para drenar el caudal de agua proveniente del subsuelo; - Realización de pruebas bioquímicas del grado de sanidad/contaminación del agua extraída, y análisis bacteriológicos de los sedimentos provenientes de las profundidades del pozo; - Montaje y mantenimiento de un sistema electro-mecánico de elevación que permitiera la movilización segura tanto de los investigadores y materiales de relleno extraídos, así como de los testigos y autoridades judiciales afectados a las supervisiones de las pruebas periciales; - Colocación de un sistema de iluminación y ventilación/aireación para generar una micro-ambiente que haga sostenible la permanencia en el interior del pozo durante las excavaciones; - Caracterización físico-química de los sedimentos que conforman los depósitos de relleno del pozo, con el propósito de comprender los procesos de formación de los mismos y sus posibles áreas de procedencia; - Y, determinación de la profundidad técnica del relleno del interior de la construcción para prever ajustes técnico-metodológicos de trabajo y condiciones de conservación de las evidencias. Las diversos aspectos implicados en la realización del conjunto de estas actividades han sido determinantes para el devenir de la investigación, cuya temporalidad se ha visto en gran parte ajustada a las disponibilidades, haceres, voluntades y tiempos de instituciones públicas del Estado, organismos políticos y entidades privadas que intervinieron de una u otra manera en el caso. Hasta el momento se ha profundizado la excavación hasta los 24 mts. de profundidad, proceso durante el cual se recuperaron y registraron evidencias sólidas sobre la depositación de cuerpos humanos en su interior y sobre la realización sistemática de acciones orientadas a ocultar aquellos hechos. El propósito de esta presentación es dar a conocer una síntesis de la experiencia de trabajo que significó lo realizado hasta el momento en el Pozo de Vargas, y adelantar algunas observaciones y reflexiones sobre la misma.