BECAS
LEITON Diego Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuentas de collar y prácticas de intercambio en las comunidades prehispánicas de Alamito, Campo del Pucará, Catamarca (ca. 200-500 dC.).
Autor/es:
MARCO GIUSTA; CONSTANZA GUEVARA; DIEGO LEITON
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Jornada; Jornadas Internas Facultad Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; 2005
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Resumen:
El intercambio de bienes supone, por un lado, mucho más que un proceso estrictamente económico y, por otro, que los actores sociales construyen distintas tramas de relaciones a distancia en las cuales la cultura material se constituye significativamente como un importante recurso social en la negociación de valores, la constitución de identidades y alianzas, la legitimación de determinadas relaciones de poder, y la creación y ampliación de imágenes y relaciones espaciales y sociales (Lazzari, 1999). Desde este punto de vista, nuestro trabajo apunta a abordar el tema del intercambio de bienes desde la arqueología de Alamito, Campo del Pucará, Catamarca (Núñez Regueiro, 1998). Para ello nos hemos concentrado en el análisis de un conjunto de 25 cuentas de las cuales 12 fueron manufacturadas en distintas materias primas minerales de procedencia alóctona a la microrregión. Las cuentas fueron recuperadas en excavaciones recientes practicadas en contextos domésticos no-habitacionales de los sitios 2(B) y 2(I), que comprenden dos unidades residenciales que fueron ocupadas durante el lapso temporal extendido entre el 200 dC. y el 500 dC aproximadamente. Se ha realizado una caracterización mineralógica macroscópica de las mismas, la cual permitió identificar la presencia de malaquita, turquesa, crisocola y aragonita entre las materias primas alóctonas posiblemente utilizadas en la manufactura de las cuentas. Estos resultados serán examinados y verificados mediante análisis físico-químicos que se están llevando a cabo. Al mismo tiempo, y teniendo en cuenta la información suministrada por investigaciones previas, se analizaron los distintos contextos de actividad en los que estos artefactos estuvieron involucrados, con el objetivo de obtener una perspectiva local sobre las posibles trayectorias sociales que experimentaron durante sus historias de vida. Posteriormente se buscó definir si estas cuentas fueron confeccionadas localmente a partir de mineral en bruto obtenido por medio del intercambio o si fueron adquiridas como tales mediante el mismo mecanismo. Para ello se analizó, por un lado, información sobre la presencia a nivel regional de yacimientos mineros en los que tales materias primas estuvieran presentes ya que en la microrregión no están disponibles, y, por otro, se identificaron aquellos asentamientos contemporáneos próximos a estos yacimientos en los que existieran evidencias de manufactura de estos artefactos. Finalmente, nos propusimos aproximarnos al modo en que pudieron ser obtenidos estos bienes y lo que tales prácticas de interacción e intercambio pudieron significar en la constitución del modo de vida de estas comunidades prehispánicas campesinas. Teniendo en cuenta que las unidades sociales campesinas de Alamito, al igual que tantas otras contemporáneas, por medio de la interacción con otras comunidades pudieron impulsar y promover su producción, reproducción y distinción, se plantea que, considerando la ausencia de evidencias de manufactura local de cuentas, éstas habrían sido obtenidas a través de la participación directa de las comunidades locales en extensas redes de interacción. Al mismo tiempo se sugiere que al culminar su fase de mercancía las cuentas fueron incorporadas y circularon localmente en espacios habitacionales, patios, basureros, contextos funerarios, estructuras vinculadas con el ceremonial, etc. Esto nos lleva a considerar que su participación y uso no estuvieron restringidos únicamente a personas y situaciones sociales específicas, al contrario, habrían transitando historias sociales heterogéneas llevando a distintos intersticios de la vida social, recuerdos y memorias, narrando presencias desde la distancia y ampliando así las escalas espacio-temporales de las relaciones sociales entre distintas comunidades. Con esto queremos destacar la posición activa que pudieron ejercer las comunidades de Alamito en el establecimiento y práctica de relaciones de interacción a larga distancia. Las mismas se habrían constituido como agentes que gestionaron sus propias estrategias de intercambio en tanto unidades políticamente autónomas involucradas de diversos modos en distintos “campos de interacción”, estableciendo, fortaleciendo, ampliando y/o restringiendo sus redes de vínculos y alianzas a través de un amplio espacio geográfico y social, en el cual además de circular bienes, recursos y personas también se disputaron intereses y capitales, promoviendo así el movimiento y la reestructuración constante de estas comunidades en la historia.